Audio Title
Según los últimos datos de Telefónica, la operadora cerró el 2024 con un alcance de cobertura 5G que supera el 90 % de la población. Este despliegue no solo coloca a España a la cabeza en materia de conectividad en Europa (pero solo si se considera también la red de fibra óptica), sino que además promete impulsar la actividad empresarial en todo el país.
La cobertura 5G alcanza al 90 % de la población
En septiembre de 2020, Telefónica lanzó la tecnología 5G en el país con el propósito de mejorar el servicio y la conectividad a lo largo y ancho de España. Desde entonces, la operadora ha mantenido un incremento constante de la cobertura. Del 78 % inicial, Telefónica llegó a superar el 90 % de la población en 2024.
Este despliegue de tecnología 5G representa alrededor de 1500 municipios con una frecuencia de 3.500 megahercios (MHz). Así la operadora consolida su posición como líder en la prestación de este servicio de alta banda ancha móvil, ya que su crecimiento en este sector supone un 50 % de aumento en los últimos seis meses.
La expansión de la cobertura 5G permite alcanzar a la totalidad del territorio sin importar la densidad poblacional o si los usuarios se encuentran en zonas rurales o urbanas. La ventaja de la red 5G de banda de 3.500 MHz desplegada en el territorio se debe a que ofrece altas velocidades a muy baja latencia, mejorando la experiencia de usuario en dispositivos móviles, así cómo también mejora el rendimiento de la red.
En cuanto a las empresas y negocios, la cobertura 5G permite ofrecer servicios y conectividad específica para los distintos sectores industriales en función de sus necesidades particulares. La red Network Slicing es un ejemplo claro de las funcionalidades mejoradas de la cobertura 5G.
Gracias a esta tecnología, los servicios empresariales basados en Network Slicing o el Edge Computing son pilares esenciales del desarrollo digital del país. De hecho, Siemens y Telefónica acaban de firmar un acuerdo estratégico para impulsar la digitalización y automatización de la industria mediante la integración de la Internet de la Cosas (IoT) y la tecnología 5G.
Junto con la red 5G, Telefónica acelera el desarrollo de su red de fibra óptica FTTH (Fiber to The Home), con lo que encabeza el ranking europeo con una conectividad del 95,21 %, según un estudio realizado por Ookla. Sin embargo, en términos de red 5G, España tiene espacio para crecer y mejorar: en las zonas rurales, la adopción de esta tecnología es limitada, por lo que España ocupa el puesto 57 en el Índice Global de Speedtest de conectividad móvil.
Retos de la conectividad 5G en España
Si bien la red 5G crece y ofrece un rendimiento cada vez mayor, España todavía enfrenta una serie de retos y desafíos que debe superar para llegar a la tierra prometida. Si bien los especialistas advierten que la cobertura actual contribuye a reducir el consumo energético, fomentar la innovación y las oportunidades para los emprendimientos y las pymes, todavía queda camino por recorrer, especialmente en el marco de la seguridad y la movilidad de las redes privadas, así como también en la seguridad de los equipos y servicios auxiliares. Para ello, necesitan cumplir una serie de estándares de la normativa ISO.
Algunos de estos retos fueron tema de debate en el foro “5G en movimiento: posibilidades empresariales en la era de la conectividad”, el cual contó con la participación de líderes del sector y la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz. Joan Cervera, director comercial de Cellnex España, señaló que el programa UNICO Redes Activas será un pilar para el despliegue de la cobertura. En el ámbito urbano, será un reto importante debido a la densificación poblacional.
Este reto es un reto de infraestructura, indica Cervera, y señala que la solución son las small cells o los sistemas distribuídos de antenas. El despliegue de la red requiere instalaciones “a pie de calle”. Esto quiere decir que las celdas de varios kilómetros cuadrados de extensión ya no son eficientes en el contexto de la tecnología 5G. En cambio, las small cells deberán distribuirse cerca de los usuarios para conseguir una cobertura eficaz en el territorio, ya sea rural o urbano.
Movilidad y seguridad de la conectividad 5G
La expansión y consolidación de la red 5G en España exige una revisión integral de las condiciones de seguridad, privacidad y movilidad que permita mantener una gestión eficiente y segura de las infraestructuras informáticas. Justamente por eso, se aprobó recientemente el Real Decreto 443/2024, de 30 de abril, sobre el Esquema Nacional de Seguridad 5G (ENS5G), modificado recientemente por la disposición final quinta del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre.
La red 5G, si bien mejora la conectividad y ofrece nuevas funcionalidades y capacidades mayores, comporta nuevos riesgos y amenazas que representan un riesgo general para la digitalización en España. Esto se debe a que un evento disruptivo en el contexto digital puede tener un efecto cascada en la cadena de valor, la cual incluye múltiples agentes y proveedores que pueden ser vulnerables.
En este sentido, el esquema ENS5G desarrolla una serie de medidas técnicas orientadas a minimizar el riesgo y el impacto de las eventuales amenazas a las que la red 5G es susceptible. La seguridad de la red debe tratarse desde una perspectiva extremo a extremo, lo que considera la responsabilidad individual de cada uno de los agentes de la cadena de valor, pero también en la protección integral de la red.
La idea del esquema ENS5G es abordar los elementos y componentes técnicos, materiales, humanos y jurídicos a la hora de definir e implementar protocolos de seguridad eficaces. En principio, los operadores de la red y suministradores de los equipos deberán realizar análisis de riesgos de extremo a extremo para mitigar el riesgo. Entre los elementos críticos de la red se encuentran los que intervienen en las funcionalidades del núcleo de la red, los sistemas de control y gestión, y los servicios de apoyo y auxiliares de la red.
El Esquema además propone una serie de medidas de seguridad que tienen como objetivo solventar, disminuir o prevenir riesgos y amenazas a la red. Así, los operadores tendrían la responsabilidad de adoptar criterios técnicos y organizativos para gestionar el riesgo tanto en la instalación como en el despliegue o explotación de la misma. Esto incluye disponer de certificados y auditorías que permitan verificar el estado de la red por parte de los organismos de control.
Entre las medidas a adoptar por los operadores, se deben asegurar medidas de prevención, identificación, respuesta y conservación frente a las amenazas a los segmentos de la red. Se prevé que las auditorías deberán realizarse cada dos años para constatar que estas medidas se cumplen de forma eficaz. En este sentido, Telefónica ha declarado su compromiso con el esquema ENS5G.
Una última medida incluida en el esquema es la creación de un Centro de Operaciones 5G de referencia que será financiado por el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia. Entre las funciones de este organismo se encuentran:
el desarrollo de capacidades de ciberseguridad específicas para una red 5G segura;
la determinación de la criticidad de los elementos de la infraestructura 5G;
el desarrollo de medidas que aumenten la supervisión y defensa de la red;
y el desarrollo de las competencias en materia de investigación y desarrollo (I+D) de seguridad.
Conclusión
Si bien el despliegue de la red 5G en España aporta grandes beneficios tanto a la población como a las empresas, emprendimientos y negocios, existen ciertos retos de esta tecnología que ya han sido elaborados por los operadores y agentes del sector, los cuales aseguran que la convergencia entre lo público y lo privado será esencial para alcanzar nuevos horizontes de conectividad, crecimiento y escalabilidad.