Argentina cerró el año 2024 con los mejores resultados en fusiones y adquisiciones de las últimas cinco décadas. Este notable aumento en las transacciones fue incentivado por el proceso de normalización económica y las políticas promercado implementadas por el gobierno nacional, junto con la mejora en el nivel de actividad económica. Las cifras muestran un cambio en la dinámica del mercado, resaltando la confianza de los inversores, tanto locales como extranjeros, en el futuro del país.
Expectativas Positivas para 2025
En 2025 se anticipa un panorama económico favorable, con un crecimiento sostenido en diversos sectores. A medida que las tecnologías continúan avanzando y se implementan políticas más inclusivas, se espera que aumenten las oportunidades laborales y se fortalezcan las economías locales.
Compradores Extranjeros y Locales
Las expectativas para 2025 son muy positivas, con proyecciones optimistas en cuanto a la continuidad del crecimiento en fusiones y adquisiciones. La mayoría de los compradores fueron de origen extranjero, una tendencia que ha continuado en los últimos años, aunque notablemente el 2024 presentó un cambio significativo. Se observó un aumento en la proporción de compradores locales en 2024 en comparación con años anteriores, lo que refleja un mayor empoderamiento del capital nacional. Durante los periodos de transición y recuperación, los inversores locales suelen ser más activos porque comprenden y pueden anticipar mejor los ciclos económicos de Argentina, lo que les permite actuar con mayor agilidad y conocimiento del mercado interno.
Este fenómeno es alentador ya que señala una diversidad mayor en el origen del capital que impulsa el desarrollo económico. Los inversores locales, con un conocimiento más profundo de la idiosincrasia del país, están aprovechando las oportunidades que trae consigo la estabilización económica. Esto también reduce la dependencia de capital extranjero, generando un marco más autónomo y robusto para el crecimiento. El aumento de compradores locales sugiere una esperanza renovada en el empresariado argentino y una perspectiva de largo plazo más optimista.
Baja Participación de Operadores Financieros
A pesar del crecimiento general en el número de transacciones, la participación de operadores financieros siguió siendo muy baja en 2024, con menos de tres transacciones en las que participaron compradores del tipo financiero o private equity. La razón principal para esta baja participación es la búsqueda de previsibilidad financiera a largo plazo por parte de estos inversionistas, que prefieren operar en mercados más estables. Sin embargo, se espera que a medida que el país estabilice su economía y mejore su marco regulatorio, la participación de este tipo de inversionistas aumente de manera gradual.
La entrada de operadores financieros puede ser crucial para diversificar las fuentes de capital y mejorar la eficiencia del mercado. Se trata de actores que no solo aportan recursos financieros, sino que también introducen estrategias de gestión avanzadas y un enfoque en la creación de valor a largo plazo. La atracción de estos inversores dependerá de las políticas macroeconómicas del gobierno y de las señales de estabilidad que el país pueda ofrecer en los próximos meses. Por el momento, la baja participación se ve compensada por la mayor actividad de inversores locales, quienes están tomando el relevo en un mercado en transición.
Tendencias y Consenso en el Mercado de M&A
Importancia de los Jugadores Financieros
En el ámbito de las compras y ventas corporativas, los jugadores financieros suelen participar en un 30% a 40% de las transacciones y son una fuente importante de inversión. La consolidación del proceso de estabilización económica podría aumentar su participación, lo que añadiría un mayor dinamismo al sector. Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina, sostiene que estos inversores representan una fuente muy relevante de inversión a nivel mundial y su mayor participación podría suscitar incluso más confianza en el mercado argentino, atrayendo así a otros tipos de inversores.
Además, el rol de estos jugadores financieros es fundamental para promover prácticas corporativas sólidas y una gestión eficiente de recursos. Su involucramiento no solo permite incrementar el capital disponible, sino que también introduce estándares internacionales de gobernanza corporativa. La consolidación de un entorno económico más previsible y regulado podría incitar a estos actores a regresar al mercado argentino, acelerando el ciclo de inversión y fomentando un entorno saludable y competitivo para la industria de fusiones y adquisiciones.
Salidas de Multinacionales
El estudio destaca varios hechos relevantes del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en Argentina durante 2024. Uno de estos hechos es la continuación de salidas de multinacionales del país. En 2024 hubo al menos 12 transacciones en las que un grupo multinacional vendió toda o parte de su operación en el país, mostrando una tendencia decreciente en comparación con las 17 transacciones de 2023. Esta tendencia se mantendrá en 2025, pero de manera decreciente, ya que la estabilidad económica prevista podría cambiar la percepción de riesgo.
Otro factor que podría aumentar estas transacciones de salida es el mayor riesgo en Brasil, lo que podría llevar a que grupos internacionales deseen salir de ese país y, como consecuencia, arrastren otras operaciones en la región, incluyendo Argentina. Sin embargo, esta dinámica puede abrir oportunidades para los actores locales y regionales que buscan expandirse. Las operaciones de salida, aunque inicialmente puedan parecer un signo negativo, también pueden señalar una reconfiguración del mercado y la oportunidad para que nuevos jugadores entren y tomen posiciones estratégicas.
Aumento en los Montos por Operación
Transacciones Elevadas
Uno de los puntos más significativos del año 2024 fue el aumento en los montos por operación. Si bien la mayoría de las transacciones fueron menores a 20 millones de dólares, hubo un incremento importante de operaciones con montos elevados. En 2024 se registraron dos transacciones entre 500 y 1.000 millones de dólares, y tres transacciones superiores a 1.000 millones de dólares, un hecho que no ocurría desde 2010. Este aumento no solo refleja la confianza en la economía argentina, sino también la presencia de oportunidades atractivas a gran escala.
La capacidad de atraer transacciones de mayor valor es un indicador de la madurez del mercado y la percepción positiva sobre su potencial de crecimiento. Estos grandes acuerdos suelen involucrar a empresas con estrategias expansivas y visión a largo plazo, lo que puede traducirse en beneficios significativos para el desarrollo económico y la generación de empleo. Además, pueden fomentar la llegada de nuevas tecnologías y la mejora en infraestructuras, contribuyendo al fortalecimiento del tejido industrial y empresarial del país.
Sectores Dominantes y Actividad por Industria
El sector de Energía y Recursos fue el más activo en términos de cantidad y valor de operaciones, representando el 30% de la cantidad de operaciones y más del 70% del valor total. Dentro de este sector, la minería fue el subsector más destacable, con una mayor parte de actividades enfocadas en la explotación de litio, aunque también tuvieron lugar proyectos de cobre, oro/plata y uranio. El subsector de Oil & Gas también mostró una notable actividad, especialmente en Upstream, y se registraron tres transacciones en Servicios Petroleros.
Este dinamismo se debe en parte a la riqueza en recursos naturales y a la alta demanda en el mercado internacional, que se traduce en inversiones sustanciales. Los sectores de minería y energía no solo atraen inversiones financieras, sino que también promueven avances tecnológicos y mejoras en la producción. La explotación de litio, por ejemplo, posiciona a Argentina como un actor clave en la transición energética global, atrayendo tanto a inversores tradicionales como a aquellos enfocados en sostenibilidad y tecnologías limpias.
Actividad en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones
Incremento en Transacciones
En cuanto a Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT), hubo un leve aumento en las transacciones, con 22 acuerdos en comparación con los 16 de 2023, aunque aún lejos de los 30 acuerdos de 2022. Las áreas más activas dentro de TMT fueron Servicios de IT-Software, Telecomunicaciones, Marketing Digital, Gaming, Medios e Internet, siendo la transacción más grande la de Despegar. Este crecimiento refleja una mayor demanda de servicios digitales y una adaptación continua de las empresas a los nuevos paradigmas tecnológicos que siguen evolucionando rápidamente.
El incremento en las transacciones dentro del sector TMT es una señal clara de la vitalidad y la transformación del mercado tecnológico en Argentina. Las empresas están invirtiendo en innovación y en la digitalización de sus procesos para mejorar sus capacidades y ofrecer servicios más competitivos. Esta tendencia es esperanzadora, ya que el sector TMT puede actuar como un catalizador para el desarrollo económico general, creando empleo y fomentando el crecimiento en áreas tecnológicas avanzadas.
Sectores de Alimentos y Agro
El sector de Alimentos y Agro también tuvo 14 transacciones en segmentos variados, incluyendo alimentos y bebidas, insumos y equipos para el agro, frigoríficos, cadena de valor de granos y avícolas. En Servicios Financieros, hubo 9 transacciones relacionadas con banca, seguros, bursátil y transporte de caudales. Se espera que este sector sea dinámico en el futuro debido a cambios monetarios y mejores condiciones para el crédito, lo que podría facilitar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios y la expansión de los actuales.
El dinamismo en el sector de Alimentos y Agro se explica por la creciente demanda de alimentos y productos agrícolas tanto en el mercado interno como en el exterior. La consolidación de la agroindustria argentina, reconocida mundialmente por su calidad y capacidad exportadora, es una pieza clave en la estructura económica del país. Las condiciones favorables para el crédito y mejoras en las políticas monetarias podrían incentivar aún más las inversiones en este sector, propiciando un crecimiento sostenido y diversificado.
Actividad en Pharma y Salud
Transacciones en el Sector
Dentro del sector de Pharma y Salud, hubo 9 transacciones, lo que indica un año activo para esta industria que se encuentra en proceso de cambios relacionados con tarifas y regulaciones. Se cerraron acuerdos en los segmentos de laboratorios y medicamentos, clínicas, cadenas de farmacias, obras sociales y salud animal. Estos movimientos son indicativos de un esfuerzo por modernizar y consolidar el sector salud en Argentina, adaptándose a las nuevas exigencias del mercado y de los pacientes.
El sector de Pharma y Salud se enfrenta a desafíos, pero también a grandes oportunidades a medida que se implementan nuevas políticas y regulaciones. La modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías innovadoras están en el centro de estos cambios, buscando ofrecer mejores servicios y productos a la población. Las inversiones en este sector no solo tienen un impacto económico, sino que también contribuyen directamente al bienestar social, mejorando la calidad de vida y promoviendo un acceso más equitativo a servicios de salud de calidad.
Finalmente, el sector de la Construcción registró 7 transacciones a pesar de ser un año desafiante. La mayoría de estos acuerdos fueron en segmentos de materiales para construcción y compañías dedicadas a ingeniería y construcción, lo que refleja una continuidad en la inversión en infraestructura y desarrollo urbano. A pesar de los obstáculos, el sector ha mostrado resiliencia y se espera que siga siendo un componente crucial en la recuperación económica del país, especialmente si se concretan proyectos gubernamentales de gran envergadura.
Perspectivas para 2025
Argentina culminó el año 2024 con resultados destacados en el ámbito de las fusiones y adquisiciones, logrando el mejor desempeño de las últimas cinco décadas. Este incremento significativo en las transacciones fue impulsado por un proceso de normalización económica y una serie de políticas pro mercado aplicadas por el gobierno nacional. Estas medidas, sumadas a la mejora en el nivel de actividad económica, lograron generar un entorno favorable para las inversiones. La confianza en el futuro del país se reflejó en los números que muestran un cambio positivo en la dinámica del mercado. Inversores tanto locales como extranjeros se sintieron atraídos por la estabilidad y las perspectivas económicas favorables de Argentina, lo cual se tradujo en un aumento considerable de las fusiones y adquisiciones. Este panorama optimista y dinamismo en el mercado indican que las políticas adoptadas fueron eficaces en revitalizar la economía y establecer condiciones propicias para el crecimiento sostenible a largo plazo.