¿Cómo Ha Evolucionado el Mercado de M&A en España en 2024?

diciembre 20, 2024

El mercado de fusiones y adquisiciones, conocido también como M&A por sus siglas en inglés, ha experimentado un significativo crecimiento tanto en España como a nivel global durante el año 2024. Según un reciente informe de la consultora Bain & Company, a pesar de los desafíos impuestos por las altas tasas de interés y un escrutinio regulatorio más riguroso, las operaciones de M&A han logrado una notable recuperación. Este crecimiento contrasta con el estancamiento de años anteriores y destaca la resiliencia del mercado en adaptarse a las nuevas realidades económicas. El análisis de Bain & Company sugiere que los intermediarios han jugado un papel crucial en facilitar las transacciones al adaptarse rápidamente a un entorno marcado por desafíos financieros y regulatorios.

Crecimiento del Mercado de M&A en 2024

El informe señala que a lo largo de 2024, el mercado de M&A ha mantenido una dinámica similar a la observada al inicio del año. Las expectativas de romper el estancamiento entre compradores y vendedores han sido altas, impulsadas por un clima económico con tasas de interés elevadas y regulaciones estrictas. A nivel global, el valor total de las transacciones de M&A se espera que alcance los 3,5 billones de dólares, lo que representa un aumento del 15% en comparación al año anterior. Esta cifra se alinea con los niveles de mediados de la década de 2010, subrayando una recuperación notable. Asimismo, el volumen de transacciones ha crecido un 7%, revirtiendo la tendencia a la baja de los últimos dos años y señalando una mayor actividad en el mercado.

A pesar de los desafíos, los intermediarios han demostrado una capacidad de adaptación efectiva, respondiendo rápidamente a las nuevas condiciones del mercado. Este entorno ha fomentado la creatividad en la negociación de acuerdos, así como una mayor disposición para encontrar soluciones que beneficien a ambas partes. El escrutinio regulatorio, aunque intenso, no ha sido suficiente para frenar el ímpetu de las transacciones, lo que sugiere que los actores del mercado están dispuestos a navegar las complejidades legales con tal de aprovechar las oportunidades disponibles.

Tendencias Globales y Adopción de la IA Generativa

Uno de los aspectos más destacados del informe de Bain & Company es la creciente adopción de la inteligencia artificial generativa en el sector de M&A. En 2024, uno de cada cinco profesionales de este ámbito reportó haber utilizado herramientas de IA generativa, un incremento notable en comparación con el 16% del año anterior. Las ventajas de esta tecnología son claras y variadas: el 79% de los encuestados reconoció una significativa reducción del tiempo invertido en búsquedas manuales, mientras que el 54% destacó el cumplimiento ágil de los plazos y el 33% observó una disminución en los costos asociados a las transacciones.

La IA generativa proporciona una capacidad sin precedentes para procesar grandes volúmenes de datos y generar insights que facilitan la toma de decisiones. Esto es especialmente valioso en un sector como el de M&A, donde la información precisa y oportuna puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una transacción. Además, la adopción de esta tecnología está impulsando una transformación en la forma en que se abordan las negociaciones, permitiendo una mayor eficiencia y reduciendo los riesgos asociados a las decisiones basadas en información incompleta o inexacta.

Mercado M&A en España

En el contexto nacional, el mercado de M&A en España ha mostrado un notable dinamismo en 2024, con un aumento del 36% en el valor de las transacciones en comparación con el año 2023. Esta cifra asciende a 35.000 millones de dólares, representando un incremento del 48% interanual en transacciones estratégicas con objetivo español. El número total de operaciones también ha mostrado un incremento, alcanzando los 596 acuerdos, lo que supone un 5% más respecto al año anterior. Entre las transacciones más destacadas se encuentran la de BBVA con Banco de Sabadell y la de Liberty Media Corp con Dorna Sports.

Las razones detrás de este crecimiento son diversas, pero un factor clave ha sido la capacidad de las empresas españolas para adaptarse a las nuevas condiciones de mercado y aprovechar las oportunidades emergentes. Las transacciones estratégicas han sido particularmente relevantes, ya que permiten a las empresas consolidarse en el mercado y potencialmente reducir costos a través de economías de escala. Además, la diversificación geográfica y sectorial ha jugado un papel significativo, permitiendo a las empresas expandirse más allá de sus fronteras naturales y explorar nuevos segmentos de mercado.

Industrias Líderes en Transacciones

Dentro del mercado español, las industrias que han liderado en términos de valor de transacciones entrantes han sido los Servicios Financieros y la Industria Manufacturera. Los Servicios Financieros han experimentado un crecimiento del 400%, mientras que la Industria Manufacturera ha visto un aumento del 34%. Por otro lado, los sectores de Energía y Recursos Naturales han liderado en volumen de transacciones estratégicas salientes, con un crecimiento del 200%, acumulando un incremento del 26% en el valor de estas transacciones.

El notable desempeño de los Servicios Financieros puede atribuirse a una serie de factores, incluidos los esfuerzos de consolidación dentro del sector y la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento en un entorno de tasas de interés altas. La Industria Manufacturera, por su parte, ha capitalizado en la recuperación económica global y el aumento de la demanda de productos manufacturados. En cuanto a los sectores de Energía y Recursos Naturales, su liderazgo en volumen de transacciones estratégicas refleja una intensa actividad en la optimización de carteras y la búsqueda de inversiones sostenibles.

Desafíos y Estrategias en el Mercado de M&A

A pesar del crecimiento observado, el estudio identifica varios desafíos que persisten en el mercado de M&A. El principal obstáculo sigue siendo la discrepancia en las expectativas de valoración entre compradores y vendedores. Esta diferencia entre valoraciones históricamente bajas en M&A estratégicas y altas valoraciones en mercados públicos ha provocado que algunos acuerdos se estanquen. En respuesta a este desafío, muchos inversores y empresas han optado por mantener sus carteras, reduciendo así la competencia y la urgencia por cerrar acuerdos.

Además, el creciente escrutinio regulatorio y los períodos prolongados para cerrar acuerdos han sido otro desafío significativo. Casi la mitad de los negociadores han reportado que las preocupaciones regulatorias han afectado los tipos de acuerdos considerados. Este factor ha llevado a una revisión de estrategias de negociación, con mayor atención en la evaluación inicial y estudios sobre impactos antimonopolio. Algunos negociadores, ante la incertidumbre, han optado por mantener los acuerdos abiertos en espera de resultados políticos y económicos, buscando mayor claridad sobre el entorno regulatorio futuro.

Segmentación del Mercado de M&A

En términos de segmentación del mercado, las empresas han priorizado dos tipos de acuerdos: los pequeños acuerdos más discretos y los grandes acuerdos con altos potenciales de creación de valor, relegando los de tamaño mediano. En 2024, los acuerdos menores a 1.000 millones de dólares han representado el 95% de toda la actividad, creciendo por primera vez en cuatro años. Esto refleja una tendencia hacia la prudencia y la cautela en las inversiones, con un enfoque en transacciones que ofrecen menor riesgo y alta flexibilidad.

Por otro lado, los mega acuerdos (más de 5.000 millones de dólares) se han mantenido estables en términos de valor global de las transacciones. Este tipo de acuerdos generalmente implica una mayor complejidad y una necesidad de recursos considerables, pero también conlleva el potencial de generar significativos beneficios a través de la consolidación de mercado y la optimización de operaciones. Esta segmentación refleja una estrategia dual en el mercado de M&A, enfocada tanto en la seguridad y la rápida ejecución como en la obtención de altos retornos a largo plazo.

Acuerdos de Escala y Creación de Valor

Los acuerdos de escala han tenido un papel preponderante en 2024, representando el 59% del valor total de las transacciones, la proporción más alta desde 2015. Estos acuerdos están diseñados para fortalecer el liderazgo en el mercado y reducir costos a través de beneficios de la escala. Esta tendencia sugiere una posible reversión de la inclinación anterior hacia adquisiciones orientadas al alcance. Mientras que las adquisiciones orientadas al alcance buscan expandir la presencia de una empresa en nuevos segmentos de mercado o incorporar capacidades adicionales, los acuerdos de escala se centran en consolidar y optimizar operaciones existentes.

El enfoque en los acuerdos de escala refleja una estrategia de consolidación, donde las empresas buscan maximizar su eficiencia operativa y su competitividad. Esta estrategia es particularmente relevante en un entorno económico con altos costos y una intensa competencia, donde las economías de escala pueden proporcionar una ventaja crucial. Además, la concentración en reducir costos y mejorar la eficiencia puede ayudar a las empresas a mantenerse resilientes frente a las fluctuaciones del mercado y los desafíos económicos.

Perspectivas para 2025

El mercado de fusiones y adquisiciones, conocido como M&A (Mergers and Acquisitions) por sus siglas en inglés, ha registrado un notable incremento tanto en España como a nivel global durante el año 2024. De acuerdo con un informe reciente de la consultora Bain & Company, a pesar de los retos presentados por las altas tasas de interés y un escrutinio regulatorio más estricto, las operaciones de M&A han experimentado una destacada recuperación. Este crecimiento contrasta con el estancamiento observado en años anteriores, subrayando la capacidad de recuperación del mercado para adaptarse a las nuevas realidades económicas. El análisis de Bain & Company señala que los intermediarios han jugado un papel vital en la facilitación de las transacciones, adaptándose rápidamente a un entorno caracterizado por desafíos financieros y regulatorios. Esta adaptación rápida ha permitido que el mercado de M&A se mantenga dinámico y en constante evolución, a pesar de las adversidades económicas y normativas que enfrenta.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.