¿Cómo Impulsaron Las Políticas Promercado Las Fusiones en Argentina?

El año 2024 fue testigo de un notable auge en las actividades de fusiones y adquisiciones (M&A) en Argentina, registrándose un total de 99 operaciones que sumaron US$ 8.900 millones. Este hito puede atribuirse a la normalización económica y a las políticas promercado impulsadas por el gobierno, que crearon un ambiente favorable para la inversión y el crecimiento corporativo. Según PwC, este fue el mejor año desde 2019 en términos de cantidad de transacciones, y desde 2017 en términos de monto operado.

Influencia de Compradores Extranjeros y Locales

Predominio de Inversionistas Extranjeros

Los compradores extranjeros dominaron el escenario de fusiones y adquisiciones en 2024, representando el 51% del volumen total de las transacciones. Este dinamismo por parte de los inversionistas internacionales evidenció la confianza renovada en la economía argentina y las oportunidades de crecimiento dentro del país. Aunque la presencia extranjera fue considerable, también se observó un aumento en la participación de compradores locales, reflejando una mayor actividad de los inversionistas nacionales que buscaban capitalizar la transición y recuperación económica.

A pesar de este auge de actividad, la participación de actores financieros especializados como el private equity fue notablemente baja, con menos de tres transacciones registradas. Este hecho evidencia que, aunque hay optimismo y movimiento dentro del mercado, ciertos sectores financieros todavía abordan el entorno de manera cautelosa. La baja participación de private equity sugiere que todavía existen desafíos y percepciones de riesgo que deben ser abordados para atraer más inversión de este tipo de entidades.

Transacciones Significativas y Modestas

En términos de tamaño de las operaciones, se observó una gran cantidad de transacciones menores a US$ 20 millones. Sin embargo, también hubo cinco transacciones significativas: dos de ellas con montos entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones, y tres por encima de US$ 1.000 millones, constituyendo un hito importante desde 2010. Esta diversidad en el tamaño de las transacciones muestra un entorno flexible donde tanto empresas pequeñas como grandes encontraron oportunidades para crecer y expandirse.

Por otro lado, las salidas de multinacionales disminuyeron, registrándose solo 12 transacciones frente a las 17 que hubo en 2023. No obstante, se prevé que este fenómeno de desinversiones por parte de multinacionales continúe, impulsado por las decisiones previas y el riesgo creciente en Brasil, que motiva a estas compañías a trasladarse a Argentina. Tal desplazamiento de empresas indica una reconfiguración del mapa corporativo en la región, donde Argentina se posiciona como un destino más seguro para las inversiones frente a sus vecinos.

Dominio de Energía y Recursos

El Peso del Sector Energético

El sector de Energía y Recursos se presentó como el más dinámico durante 2024, abarcando el 30% del total de transacciones y más del 70% del valor operado. La minería destacó especialmente dentro de este sector, con el litio a la cabeza al registrar 17 operaciones, seguido por otros minerales como cobre, oro/plata y uranio. Este panorama refleja la creciente demanda y valorización de recursos naturales, especialmente los esenciales para la transición energética global.

Por su parte, el subsector de Oil & Gas contabilizó 13 transacciones, destacándose también como un componente crucial del mercado de M&A en Argentina. En contraste, el sector eléctrico registró solo una operación en el ámbito de las energías renovables. Aunque la participación en energías renovables fue limitada, representa un área con potencial significativo de crecimiento conforme se incrementa la inversión en proyectos sostenibles y en tecnologías verdes.

Oportunidades en Tecnología y Otros Sectores

El sector de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) también experimentó un leve incremento, alcanzando un total de 22 transacciones. Dentro de este sector, las operaciones de IT-Software lideraron con 10 transacciones. Esta tendencia destaca la importancia creciente de la tecnología en el desarrollo económico y el interés de los inversionistas por empresas que ofrecen soluciones tecnológicas innovadoras y escalables.

Adicionalmente, el sector de Alimentos y Agro registró 14 transacciones, reforzando la relevancia de la industria agroalimentaria en la economía argentina. Los sectores de Servicios Financieros y de Pharma & Salud también tuvieron un desempeño notable, con nueve operaciones cada uno, especializándose en laboratorios, medicamentos y clínicas. Este movimiento subraya la diversificación del mercado de M&A en diferentes áreas económicas estratégicas.

Retos y Perspectivas Futuras

Desafíos en el Sector de Construcción

El sector de Construcción registró siete transacciones en 2024, enfocadas principalmente en materiales y compañías de ingeniería y construcción. A pesar de los retos recurrentes en el sector, como la inflación y la volatilidad de costos, la actividad de M&A subraya el interés continuo por invertir en la infraestructura del país. Las compañías de ingeniería y construcción siguen desempeñando un papel crucial en la modernización del panorama urbano y rural argentino, impulsando proyectos que buscan mejorar la competitividad y calidad de vida.

La capacidad de sobreponerse a estos desafíos depende también de cómo se implementen políticas adicionales que promuevan la estabilidad macroeconómica y el desarrollo sostenible. Estos factores son esenciales para crear un entorno donde las inversiones en infraestructura puedan prosperar y contribuir al crecimiento del país.

Atractivo de la Economía Argentina

En el año 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en las actividades de fusiones y adquisiciones (M&A), alcanzando un total de 99 operaciones que sumaron US$ 8.900 millones. Este notable hito se debe a la normalización económica y a las políticas promercado implementadas por el gobierno, que han fomentado un ambiente favorable para la inversión y el crecimiento corporativo. Según el informe de PwC, el 2024 ha sido el mejor año en términos de cantidad de transacciones desde 2019 y en términos de monto operado desde 2017.

El impulso de las políticas gubernamentales promercado ha sido crucial para este logro, atrayendo tanto a inversores locales como extranjeros. Además, se prevé que esta tendencia continúe en los próximos años, siempre que se mantengan las condiciones de estabilidad económica y políticas favorables para las inversiones. Así, Argentina se posiciona como un mercado atractivo para las fusiones y adquisiciones, consolidando su papel en el panorama económico regional y mundial.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.