En 2024, las empresas del Ibex alcanzaron resultados financieros récord como no se había visto en años anteriores, logrando un incremento significativo del 25% en sus beneficios, lo que sumó un total de 58.200 millones de euros. Este impresionante resultado se produjo a pesar de los numerosos desafíos, como los costos crecientes y las incertidumbres macroeconómicas y geopolíticas que marcaron el año.
Crecimiento en Facturación y Ebitda
A pesar del contexto complejo, la facturación conjunta de las empresas del Ibex aumentó modestamente un 1,43%, alcanzando los 559.362 millones de euros. Sin embargo, lo verdaderamente destacable fue el incremento del ebitda, que subió un 5,02%, impulsado por la fortaleza de los márgenes lograda gracias a la optimización de recursos y diversos eventos atípicos que favorecieron los resultados finales. Dentro de los sectores más sobresalientes, la banca y las compañías turísticas se posicionaron como los principales motores de crecimiento. Las entidades bancarias lograron mostrar una notable resistencia frente al entorno de bajas tasas de interés, mientras que las empresas turísticas supieron beneficiarse del dinamismo sostenido en su actividad, tras una década de crecimiento sostenido en el turismo global.
El ebitda, que se refiere a beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, es un indicador clave para evaluar la rentabilidad operativa de una empresa. Durante 2024, numerosas empresas lograron mejorar este indicador al centrarse en una gestión eficiente de sus recursos, así como en aprovechar oportunidades de mercado. De este modo, sectores como el bancario evidenciaron su capacidad de adaptación a tiempos económicos difíciles, y las empresas turísticas se beneficiaron del incremento de la actividad global. El aumento del ebitda fue clave para que las empresas del Ibex cerraran el año con resultados positivos en la mayoría de los casos.
Impacto de Eventos Extraordinarios
Un factor determinante para los resultados favorables de estas empresas fue la contribución de eventos extraordinarios. Por ejemplo, Ferrovial lideró la evolución del resultado al multiplicar por siete su beneficio, alcanzando los 3.239 millones de euros. Esto se debió principalmente a las plusvalías generadas por la venta del 19,75% del aeropuerto londinense de Heathrow, lo cual le permitió registrar una ganancia extraordinaria y mejorar su rendimiento global. De igual manera, Endesa destacó al incrementar su beneficio un 154%, situándose en los 1.888 millones de euros. Esta mejora fue impulsada por la normalización de los precios energéticos y la reversión de un impacto negativo significativo que había experimentado en 2023.
Es importante mencionar que estos eventos fuera de lo común no fueron exclusivos de Ferrovial y Endesa. Otras empresas también se beneficiaron de transacciones estratégicas que alteraron favorablemente sus balances. Esas decisiones estratégicas, aunque atípicas, marcaron una diferencia considerable en los resultados anuales, permitiendo a las empresas superar expectativas y obtener beneficios considerables en un año repleto de incertidumbres económicas y geopolíticas.
Desempeño Negativo de Algunas Compañías
No todas las compañías del Ibex 35 lograron mantener el impulso positivo. Nueve de las 34 grandes cotizadas que presentaron sus cuentas hasta ahora, experimentaron peores resultados en comparación con el año anterior. Telefónica, por ejemplo, registró pérdidas de 49 millones de euros debido a una revisión del valor de sus filiales y una inversión significativa en sanear sus activos en Argentina, Chile, Perú y otras áreas tecnológicas. Estas movidas, aunque necesarias a largo plazo, tuvieron un impacto inmediato negativo en sus resultados financieros del año.
Además, algunas empresas, como Colonial y Merlín Properties, lograron revertir pérdidas significativas del ejercicio anterior para transformarlas en ganancias, demostrando su capacidad de recuperación. Sin embargo, no todas tuvieron la misma suerte. Repsol, por ejemplo, se vio afectada por la caída de los precios del gas y del crudo en un contexto geopolítico tenso, lo que resultó en una disminución del 44,6% de sus beneficios, quedando en 1.756 millones de euros. Redeia, por su parte, sufrió una disminución del 46% en sus beneficios, alcanzando solo los 368,4 millones de euros, tras la venta de Hispasat. El caso más preocupante fue el de Enagás, que reportó las mayores pérdidas del Ibex, registrando 299,3 millones de euros en negativo, comparado con un beneficio de 342,5 millones del año anterior, principalmente debido a la venta del 30,2% de su participación en la compañía estadounidense Tallgrass Energy y los menores ingresos derivados de un laudo desfavorable relacionado con el Gasoducto Sur Peruano.
Liderazgo del Sector Bancario y Energético
El sector bancario y energético se mantuvieron como líderes absolutos en términos de beneficios. El Banco Santander registró un récord de 12.574 millones de euros en beneficios, representando el 21% del beneficio conjunto del Ibex. Este impresionante resultado se logró mediante una estrategia diversificada y eficiente en términos de reducción de costos y aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado. Siguiendo esta tendencia, BBVA y CaixaBank también mostraron incrementos significativos en sus beneficios, reflejando una sólida gestión y estrategias claras en el manejo de sus carteras crediticias y de inversión.
Por otro lado, Iberdrola se colocó entre las primeras posiciones por ganancia total, con 5.612 millones de euros de beneficio, un 16,8% más en comparación con el año anterior. Este crecimiento se debió, en parte, a la desinversión en activos de generación térmica y el buen desempeño del negocio de redes, áreas clave para la compañía. Pese a una caída del 9,3% en ingresos, la empresa supo optimizar su operación y maximizar sus beneficios. Otros actores del sector energético también supieron enfrentar con éxito los desafíos del mercado, contribuyendo a un panorama financiero general positivo para las empresas del Ibex.
Desempeño de Empresas Turísticas y Otros Sectores
En 2024, las empresas que forman parte del Ibex experimentaron una notable mejora en sus resultados financieros, alcanzando cifras récord que no se habían visto en años anteriores. Se consiguió un incremento sobresaliente del 25% en sus beneficios, acumulando un total de 58.200 millones de euros. Este logro extraordinario se obtuvo a pesar de enfrentar numerosos desafíos a lo largo del año, como los crecientes costos y las diversas incertidumbres macroeconómicas y geopolíticas. Los factores que contribuyeron a este éxito incluyen una gestión eficiente de recursos, estrategias de mercado innovadoras y la adopción de tecnologías avanzadas. Estas compañías supieron adaptarse a situaciones adversas y aprovechar oportunidades emergentes. Además, la recuperación de sectores clave y la estabilización de mercados internacionales fueron fundamentales para este crecimiento. En resumen, 2024 fue un año que demostró la resiliencia y capacidad de adaptación de las empresas del Ibex en un entorno desafiante y cambiante.