Crecimiento Económico en Andalucía: Previsiones al Alza para 2024

diciembre 3, 2024

La reciente actualización de las previsiones económicas para Andalucía realizada por Analistas Económicos en el informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’ de Unicaja ofrece un panorama alentador para esta comunidad autónoma. Según el informe, el Producto Interno Bruto (PIB) andaluz crecerá un 2,7% en 2024, lo que representa un aumento significativo respecto al 1,8% previsto anteriormente y se sitúa a la par con la media nacional. No obstante, las expectativas en torno a la creación de empleo se han revisado ligeramente a la baja, pasando del 2,2% al 2,1%, impulsadas principalmente por la evolución positiva en los sectores servicios y construcción.

Proyecciones de crecimiento del PIB para 2024 y 2025

Crecimiento económico en 2024

El crecimiento económico previsto del PIB andaluz para 2024, fijado en un 2,7%, refleja una notable mejoría en las previsiones anteriores. Esta revisión se debe en parte al vigoroso desempeño del sector servicios y construcción, además del marcado crecimiento de la actividad turística y una sólida demanda interna. Estos factores han contribuido a que la economía de Andalucía muestre signos de mayor dinamismo respecto a evaluaciones previas, situándose a la par de la media nacional.

Pese a estas proyecciones optimistas, la creación de empleo para 2024 se ha ajustado ligeramente a la baja del 2,2% al 2,1%. Este ajuste sugiere que, aunque el crecimiento económico es robusto, las tasas de empleo no aumentarán al ritmo inicialmente previsto. Aun así, los sectores servicios y construcción seguirán siendo los principales motores de la creación de empleo en la región andaluza. Estos sectores han demostrado una resiliencia notable ante las adversidades económicas globales, gracias a su capacidad para atraer inversiones y generar oportunidades laborales.

Perspectivas para 2025

Para 2025, las previsiones indican una moderación en el crecimiento del PIB andaluz, con una tasa proyectada del 2,3%. Esta desaceleración refleja una menor creación de empleo y un menor dinamismo en el sector servicios. Se anticipa que la economía andaluza enfrentará mayores retos en este año, debido a la persistencia de tensiones comerciales y geopolíticas que podrían afectar negativamente el comercio y la inversión.

En términos de empleo, se estima un incremento del 2,1% para 2024 y una reducción del desempleo del 7,5%, llevando la tasa de paro al 16,8%. Para 2025, estas cifras se proyectan en 1,9% y 15,9%, respectivamente. Aunque el mercado laboral experimentará una ligera desaceleración en su crecimiento, la tasa de paro continuará reduciéndose, lo cual es una señal positiva para la región. La evolución de estos indicadores dependerá en gran medida de la capacidad de la economía andaluza para adaptarse a un entorno global incierto y mantener su competitividad en sectores clave.

Desempeño de las provincias andaluzas

Liderazgo de Málaga y Sevilla

En particular, las provincias de Málaga y Sevilla destacan por su liderazgo en el crecimiento interanual para el segundo trimestre de 2024, con tasas del 3,7% y 2,8%, respectivamente, cifras similares a la media regional. Este desempeño sobresaliente se debe a una confluencia de factores, incluyendo la atracción de inversiones en infraestructuras y el auge del sector turístico y de servicios. Además, ambas provincias han implementado políticas eficaces que han fomentado el desarrollo empresarial y la creación de empleo.

Almería y Granada también muestran fuertes incrementos superiores al 2,5%, lo cual indica un dinamismo económico notable en estas áreas. Estos resultados reflejan una recuperación sostenida en la región andaluza, apoyada por una creciente demanda regional y un saldo exterior positivo. El continuo compromiso de estas provincias con el desarrollo económico se manifiesta en proyectos de inversión y planes estratégicos que promueven el crecimiento sostenible y la competitividad regional.

Análisis de la Contabilidad Regional Trimestral

Los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía indican un crecimiento del PIB del 0,9% en el primer trimestre y del 0,8% en el segundo, con un crecimiento interanual del 2,8% en el segundo trimestre. Este crecimiento se sostiene principalmente por la demanda regional y un saldo exterior favorable. La demanda regional ha contribuido con 0,3 puntos porcentuales al PIB, impulsada por un incremento notable en el consumo privado, lo cual refleja la confianza de los consumidores en la economía andaluza.

Estos resultados también indican la importancia de las políticas implementadas a nivel regional para estimular la actividad económica y mantener la estabilidad macroeconómica. La diversificación económica y el fortalecimiento del sector privado han sido claves para este crecimiento sostenido, permitiendo a Andalucía afrontar mejor las incertidumbres globales y los desafíos económicos. Además, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas ha jugado un papel crucial en la generación de empleo y en la consolidación del tejido empresarial local.

Dinamismo sectorial y mercado laboral

Contribución del sector servicios e industrial

El crecimiento del sector servicios y de la industria ha sido fundamental para compensar las caídas observadas en los sectores agrario y de construcción. Las actividades profesionales e inmobiliarias se destacan por su significativa contribución al aumento en el sector servicios, lo cual refleja un cambio estructural hacia una economía más diversificada y orientada a los servicios. Este dinamismo ha sido crucial para mantener un crecimiento económico equilibrado y sostenible en la región.

Asimismo, el sector industrial ha mostrado una recuperación notable, impulsada por la innovación y la modernización de sus procesos productivos. La integración de tecnología avanzada y la inversión en infraestructura industrial han permitido mejorar la competitividad del sector. Además, la colaboración público-privada ha jugado un papel esencial en el fomento de un entorno favorable para el desarrollo industrial, atrayendo inversiones y creando empleos de calidad.

Evolución del empleo y tasa de paro

La reciente actualización de las previsiones económicas para Andalucía, elaborada por Analistas Económicos en el informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’ de Unicaja, presenta un panorama esperanzador para esta comunidad autónoma. De acuerdo con el informe, se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de Andalucía crezca un 2,7% en 2024. Este incremento es considerable en comparación con el 1,8% estimado anteriormente y se alinea con la media nacional. Sin embargo, se han revisado ligeramente a la baja las expectativas en cuanto a la creación de empleo, ajustándose del 2,2% al 2,1%. Esta revisión se debe a una evolución positiva en los sectores de servicios y construcción, los cuales han mostrado una notable mejoría. Además, el informe destaca que la confianza empresarial ha aumentado notablemente, lo que augura un clima económico más favorable. En este contexto, el papel de las inversiones y el impulso de proyectos estratégicos será crucial para consolidar y sostener este crecimiento en el futuro cercano.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.