¿Debe Euskadi Eliminar El Impuesto a Las Grandes Energéticas?

enero 9, 2025
¿Debe Euskadi Eliminar El Impuesto a Las Grandes Energéticas?

El presidente del Bizkai Buru Batzar (BBB) del PNV, Iñigo Ansola, se ha pronunciado claramente a favor de la eliminación del impuesto aplicado a las compañías energéticas en Euskadi. Según Ansola, empresas como Petronor e Iberdrola no solo generan empleo sino que también contribuyen significativamente al bienestar de la región mediante sus aportaciones a las haciendas forales que financian servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación y la seguridad. Ansola argumenta que la creación de este impuesto en su momento obedeció a circunstancias excepcionales que, a día de hoy, han cambiado.

Contexto del Impuesto a las Energéticas

Origen del Impuesto

El impuesto a las compañías energéticas fue implementado durante la invasión de Ucrania por parte de Rusia, un evento que creó una necesidad urgente de recursos adicionales para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales del conflicto. En aquel momento, la crisis energética y la inflación requerían medidas extraordinarias para mantener el equilibrio en la economía vasca. No obstante, Ansola sostiene que la situación ha cambiado significativamente desde entonces y que la imposición de este tributo ya no es necesaria. Argumenta que la coyuntura que justificó este gravamen ha evolucionado, por lo que es revisable la pertinencia de mantenerlo.

Impacto en las Compañías Energéticas

Es innegable que las compañías energéticas están destinando enormes cantidades de recursos a la descarbonización de su producción, un esfuerzo que Ansola considera crucial no subestimar. Petronor, por ejemplo, ha sido resaltada como un modelo de inversión y desarrollo tecnológico en Euskadi. La eliminación del impuesto permitiría a estas empresas continuar con sus inversiones sin la carga adicional del tributo, facilitando su proceso de adaptación a prácticas más sostenibles. De acuerdo con Ansola, mantener el impuesto podría desacelerar este crucial proceso de transición hacia tecnologías más limpias y eficientes.

Contribución de las Energéticas al Bienestar

Generación de Empleo y Contribuciones Fiscales

Ansola defiende enérgicamente que estas compañías no solo son una fuente importante de empleo, sino que además son fundamentales en la financiación de las haciendas forales. Explica que, lejos de reducir sus contribuciones, las energéticas siguen siendo un pilar económico esencial que sustenta servicios públicos como la sanidad, la educación y la seguridad. Según el líder del BBB, la supresión del impuesto no reduciría las aportaciones económicas de estas empresas, lo cual es un punto crucial en la defensa de esta propuesta.

Comparación con las Pymes

El enfoque propuesto por Ansola se contrapone a la visión de EH Bildu, que argumenta que son las pequeñas y medianas empresas (pymes) las que más aportan a la economía vasca. Aunque Ansola reconoce la importancia de las pymes, afirma que estas también dependen de las grandes energéticas para su funcionamiento óptimo. Reitera que no se debe jugar con aspectos esenciales de la economía y que ambas partes, tanto pymes como grandes energéticas, son interdependientes y contribuyen al desarrollo económico general de Euskadi. Ansola aboga por un enfoque equilibrado que considere la importancia de todos los actores económicos.

Proyectos de Energía Renovable

Viabilidad y Desafíos Logísticos

En cuanto a la viabilidad de los proyectos de energía renovable, Ansola menciona el caso específico de los parques fotovoltaicos de Solaria en Álava, los cuales han generado cierta oposición. Argumenta que es crucial llegar a un consenso social y político sobre la descarbonización de la economía y la transición hacia un mix energético más renovable. Explica que una de las barreras más significativas es la infraestructura existente, la cual no siempre permite una evacuación eficiente de la energía generada. Este es un desafío logístico y ambiental que debe ser abordado cuidadosamente en la planificación de futuros proyectos, para asegurar su viabilidad a largo plazo.

Impacto Ambiental y Social

Ansola también destaca la necesidad de evaluar minuciosamente el impacto y el coste ambiental de los proyectos renovables. Señala que tanto la energía solar como la eólica requieren redes de tendido eléctrico que implican un impacto en el medio ambiente. Estas consideraciones deben ser debatidas a nivel social para determinar si se está dispuesto a asumir estos impactos por el bien de una transición hacia energías más limpias. En zonas donde el suelo tiene un gran valor tanto para la agricultura como para la instalación de parques solares, se deben realizar análisis exhaustivos para determinar cuál uso es prioritario, o bien si ambos pueden coexistir de manera armoniosa.

Reforma Fiscal Armonizada en Euskadi

Necesidad de Armonización

Ansola defiende la necesidad de una armonización fiscal entre los tres territorios históricos de Euskadi: Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Aunque Bizkaia tiene la mayoría necesaria para aprobar reformas fiscales de manera individual, la preferencia de Ansola es lograr un acuerdo armonizado que aplique a todos los territorios. La búsqueda de esta armonización refleja un intento por construir un sistema fiscal más justo y cohesionado a lo largo de Euskadi, facilitando así una gestión pública más eficiente y equitativa. Actualmente, la reforma fiscal en la región se encuentra en un proceso de negociación, cuyo resultado dependerá de las conversaciones con los distintos partidos políticos.

Acuerdo con EH Bildu

El presidente del Bizkai Buru Batzar (BBB) del PNV, Iñigo Ansola, ha expresado claramente su postura a favor de la eliminación del impuesto que se aplica a las compañías energéticas en Euskadi. De acuerdo con Ansola, empresas como Petronor e Iberdrola no solo generan empleo, sino que también contribuyen de manera significativa al bienestar de la región mediante sus aportaciones a las haciendas forales. Estas aportaciones financian servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación y la seguridad. Asimismo, Ansola sostiene que la creación de este impuesto se justificó en su momento por circunstancias excepcionales que hoy en día ya no existen. Considera que las condiciones actuales han cambiado y que mantener dicho impuesto podría desincentivar a estas empresas, las cuales juegan un papel crucial en el desarrollo económico de Euskadi. Según su visión, es fundamental fomentar un entorno favorable para estas compañías, permitiéndoles continuar con su contribución al progreso regional.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.