Euskadi Impulsa Competitividad con Inversión Extranjera

Euskadi Impulsa Competitividad con Inversión Extranjera

En un contexto económico global cada vez más exigente, el País Vasco se posiciona como un referente de competitividad gracias a la atracción de inversión extranjera y a su capacidad para adaptarse a los retos internacionales, consolidando su lugar en el panorama económico mediante un crecimiento sostenido de los flujos de capital foráneo y una industria manufacturera robusta. Un reciente informe elaborado por Orkestra, el Instituto Vasco de Competitividad, presentado en la Universidad de Deusto, pone de manifiesto cómo Euskadi ha logrado destacar en materia de internacionalización, aunque también señala los desafíos pendientes, como la necesidad de equilibrar la inversión saliente con la entrante y de diversificar las conexiones comerciales. La región enfrenta una oportunidad única para transformar su economía, integrando talento global y fortaleciendo sus vínculos con mercados estratégicos, lo que resulta clave para garantizar un desarrollo sostenible en los próximos años.

Crecimiento de la Inversión Extranjera en la Región

La inversión extranjera directa (IED) ha experimentado un notable incremento en el País Vasco, con un crecimiento anual del 12,6%, que se concentra principalmente en sectores estratégicos como la industria manufacturera, que absorbe un 38,3% del total, y el sector energético, con un 37,6%. Este flujo de capital refleja la confianza de los inversores internacionales en la capacidad industrial de la región, donde el 16% de los grupos empresariales tienen matriz extranjera, porcentaje que asciende al 23% en el ámbito manufacturero. Esta tendencia de internacionalización no solo impulsa la economía local, sino que también genera empleo y fomenta la transferencia de tecnología. Sin embargo, el informe advierte que el volumen de inversión saliente por parte de empresas vascas supera al capital entrante, lo que pone de relieve la importancia de diseñar políticas que promuevan un mayor arraigo de estas compañías en el territorio, vinculándolas a proyectos transformadores y a los clústeres industriales locales.

Además, el desequilibrio entre la inversión entrante y saliente plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de este modelo económico. Aunque Euskadi concentra más del 15% del stock de IED saliente del Estado español, lo que demuestra la proyección global de sus empresas, este fenómeno puede limitar el impacto positivo de la inversión extranjera en la región si no se acompaña de estrategias que refuercen la retención de beneficios y capacidades. Una posible solución radica en la implementación de incentivos que favorezcan la integración de empresas extranjeras en las dinámicas locales, promoviendo su participación en iniciativas como el Plan de Industria Euskadi 2030. Este enfoque no solo fortalecería la base económica del territorio, sino que también aseguraría que los frutos de la internacionalización se traduzcan en un desarrollo más equitativo y duradero para la sociedad vasca, consolidando su posición como un polo de atracción para el capital global.

Comercio Internacional y Dependencias Estratégicas

En el ámbito del comercio internacional, la industria manufacturera vasca muestra una marcada orientación hacia las exportaciones, especialmente en sectores clave como la automoción, la metalurgia y la movilidad sostenible, donde estas representan cerca del 80% de la actividad. Aunque la Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial, se observa un creciente interés por mercados como el Reino Unido, China y Estados Unidos, a los que se destinan productos de alto valor tecnológico. Este nivel de sofisticación en las exportaciones posiciona al País Vasco como un referente a nivel estatal, con una oferta de bienes que pocos países pueden replicar. Sin embargo, el informe señala una preocupante caída en el volumen de exportaciones, atribuida a cambios en las dinámicas comerciales globales, lo que exige una respuesta estratégica para mantener la competitividad en un entorno cada vez más volátil y complejo.

Por otro lado, la dependencia de importaciones energéticas y de materias primas críticas representa un riesgo significativo para la estabilidad económica de la región. Esta vulnerabilidad, agravada por las tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las cadenas de suministro globales, pone en jaque la capacidad de Euskadi para sostener su ritmo de crecimiento. Para mitigar estos riesgos, se recomienda diversificar los mercados y proveedores, así como gestionar de manera más estratégica las cadenas de suministro. Asimismo, fortalecer la conexión entre la industria y los servicios avanzados podría generar un ecosistema más resiliente, capaz de adaptarse a los cambios del entorno internacional. Estas medidas no solo protegerían la economía vasca frente a shocks externos, sino que también reforzarían su posición como un actor relevante en el comercio global, apostando por la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales.

Talento Global y Conexión con el Conocimiento

La atracción e integración de talento extranjero constituye otro de los grandes retos para la competitividad del País Vasco. Actualmente, solo el 6,8% del alumnado universitario en la región proviene del exterior, y menos de la mitad de las personas inmigrantes con estudios superiores ocupan puestos acordes con su formación. Este dato contrasta con los avances en la exportación de conocimiento, reflejados en la participación en proyectos europeos, un volumen de publicaciones científicas superior a la media continental y un aumento de patentes en colaboración internacional, especialmente con países como Alemania, Estados Unidos y Canadá. Para capitalizar este potencial, se sugiere reforzar las estructuras institucionales vascas en el exterior y aumentar los flujos de estudiantes internacionales tanto en universidades como en centros de formación profesional, promoviendo un entorno más inclusivo y dinámico.

Paralelamente, la colaboración científico-tecnológica emerge como una herramienta clave para posicionar a Euskadi en la vanguardia de la innovación. El informe destaca la necesidad de impulsar políticas públicas que fortalezcan la formación técnica y atraigan talento especializado, consolidando capacidades en áreas estratégicas para la industria. Un ejemplo de estas iniciativas es la creación de una Oficina Avanzada de Inteligencia Europea en Bruselas, prevista para los próximos meses, que busca mejorar la conexión con proyectos industriales europeos. Este tipo de medidas no solo facilitaría el acceso a redes de conocimiento global, sino que también contribuiría a generar retornos de capacidades estratégicas al territorio. La apuesta por un sistema educativo y laboral que valore la diversidad y la especialización resulta esencial para que la región mantenga su ventaja competitiva en un mundo cada vez más interconectado y exigente.

Fortaleciendo el Futuro a Través de Conexiones Globales

Mirando hacia atrás, las acciones implementadas en el País Vasco demostraron un compromiso claro con la mejora de su competitividad mediante la atracción de inversión extranjera y el fortalecimiento de su industria. Los indicadores económicos reflejaron un progreso significativo, especialmente en el crecimiento de la IED y en la proyección internacional de las empresas vascas, aunque los desafíos en las exportaciones y la integración de talento marcaron áreas de mejora. Este recorrido evidenció que el equilibrio entre la apertura al mundo y el desarrollo interno fue un pilar fundamental para los logros alcanzados. Ahora, el camino hacia adelante implica profundizar en estrategias que diversifiquen los mercados comerciales y refuercen las cadenas de suministro, al mismo tiempo que se fomenta una mayor conexión con redes de conocimiento global. La creación de alianzas estratégicas y el impulso a la innovación deben guiar los próximos pasos, asegurando que Euskadi no solo mantenga su posición, sino que continúe siendo un referente de sostenibilidad y progreso económico en el panorama internacional.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.