En un contexto donde la tecnología financiera redefine las dinámicas económicas de América Latina, la cumbre celebrada los días 24 y 25 de septiembre en Expo Santa Fe, Ciudad de México, se posicionó como un faro de innovación bajo el lema “Fintech Beyond Disruption: el nuevo sistema financiero”. Este evento reunió a más de 2,000 asistentes, 42 patrocinadores y representantes de 20 países de tres continentes, consolidándose como el encuentro más influyente del sector en la región. La relevancia de esta plataforma radica en su capacidad para conectar a líderes, emprendedores y visionarios que buscan transformar los sistemas financieros mediante soluciones tecnológicas. Los temas tratados abarcaron desde el liderazgo femenino hasta los avances en interoperabilidad y el papel de España como aliado estratégico, sentando las bases para un futuro donde la inclusión y la colaboración serán pilares fundamentales del desarrollo del ecosistema fintech en el continente.
Innovación con Perspectiva de Género
Un hito destacado de la cumbre fue la introducción del programa DisruptHer, una iniciativa pionera diseñada para visibilizar la innovación financiera desde una perspectiva de género. Este espacio, liderado por figuras inspiradoras como Fereshteh Forough, fundadora de Code to Inspire, tuvo como objetivo empoderar a las mujeres a través de la tecnología, demostrando cómo esta puede ser una herramienta transformadora incluso en entornos desafiantes. La acogida del programa fue notable, no solo entre las mujeres, sino también entre los hombres, lo que refleja un cambio cultural en la percepción de los roles de género dentro del sector. Según Cristina Hontanilla, directora de Marketing y Comunicación del evento, DisruptHer se consolidará como un componente permanente en ediciones futuras, marcando un precedente para que otras plataformas adopten enfoques inclusivos que promuevan la equidad y diversifiquen las voces en la industria tecnológica financiera.
Además, el impacto de DisruptHer trasciende la mera visibilidad, ya que se enfocó en generar redes de apoyo y oportunidades concretas para las mujeres en el ámbito fintech. Durante las sesiones, se presentaron casos de éxito que ilustraron cómo las emprendedoras están rompiendo barreras al desarrollar soluciones innovadoras que abordan problemáticas específicas de sus comunidades. Este enfoque no solo resalta el talento femenino, sino que también subraya la importancia de crear ecosistemas donde la diversidad sea un motor de creatividad y progreso. La integración de estas perspectivas en el sector no es un lujo, sino una necesidad estratégica para garantizar que las soluciones tecnológicas respondan a las realidades de todos los segmentos de la población, fortaleciendo así la sostenibilidad y el alcance de las innovaciones financieras en la región.
Colaboración Internacional y Escalabilidad
Otro eje central del evento fue la colaboración con España a través del programa de inmersión de ICEX, que en su tercera edición trajo a ocho startups españolas especializadas en áreas como pagos electrónicos, biometría, seguros tecnológicos y prevención de lavado de dinero. María Peña, consejera económica y comercial de la Embajada de España en México, destacó que esta iniciativa no solo busca generar oportunidades de negocio, sino también posicionar a España como un puente estratégico para la innovación financiera en América Latina. Las empresas participantes demostraron un alto nivel de sofisticación tecnológica, lo que abre puertas para alianzas que podrían transformar el panorama de los servicios financieros en la región, fomentando la escalabilidad global de soluciones que se originan tanto en Europa como en el continente americano.
Esta colaboración internacional también puso de manifiesto la importancia de crear sinergias entre mercados con diferentes fortalezas. Mientras que España aporta experiencia en regulación y desarrollo tecnológico, América Latina ofrece un terreno fértil para la implementación y adaptación de estas innovaciones debido a su creciente demanda de servicios financieros inclusivos. Las startups presentadas durante el evento no solo buscaron socios comerciales, sino también una comprensión más profunda de las necesidades locales, lo que resulta crucial para diseñar productos que sean cultural y económicamente viables. Este intercambio bidireccional refuerza la idea de que el futuro del fintech no puede construirse de manera aislada, sino a través de redes globales que prioricen la cooperación y el aprendizaje mutuo.
Avances en Interoperabilidad y Ahorros Económicos
En el ámbito de los avances tecnológicos, la Interledger Foundation, en conjunto con los organizadores de la cumbre, presentó el estudio “The Internet of Opportunity”, que reveló datos alentadores sobre la interoperabilidad en México. El informe señaló que el 63% de las instituciones financieras mexicanas ya cuentan con la infraestructura necesaria para implementar sistemas interoperables, lo que podría traducirse en ahorros anuales de hasta 1,000 millones de dólares en remesas. Sin embargo, persiste un desafío significativo: la falta de casos de uso claros que incentiven la adopción masiva de estas tecnologías. A pesar de que tanto los bancos como las empresas fintech tienen equipos preparados para avanzar, la ausencia de aplicaciones prácticas limita el impacto de estas capacidades técnicas en la economía real.
Por otro lado, el estudio también destacó que la interoperabilidad no solo representa una oportunidad económica, sino también un paso hacia la inclusión financiera. Al reducir los costos de transacciones transfronterizas, se podrían beneficiar millones de personas que dependen de remesas para su sustento, especialmente en comunidades vulnerables. Este potencial subraya la necesidad de que los actores del sector trabajen de manera conjunta para desarrollar marcos regulatorios y modelos de negocio que faciliten la implementación de sistemas interoperables. La cumbre sirvió como un espacio para debatir estos retos y explorar soluciones que equilibren la innovación tecnológica con las necesidades sociales, sentando un precedente para que otros países de la región sigan el ejemplo de México en este campo.
Próximos Pasos: Eventos que Marcarán el Rumbo
Entre los anuncios más relevantes del evento estuvo la creación de Mexico Fintech Week 2026, programada del 23 al 28 de febrero en la Ciudad de México. Describida como la mayor celebración descentralizada de fintech en la región, esta iniciativa incluirá más de 50 actividades comunitarias que abordarán temas como pagos, activos digitales, crédito, inteligencia artificial e inclusión financiera. Nik Milanović, fundador de This Week in Fintech, afirmó que este evento posiciona a México como la puerta de entrada natural a la innovación tecnológica financiera en América Latina, mientras que Andrés Fontao, CEO del evento, resaltó la dinámica del ecosistema mexicano, con más de 1,100 startups. Este encuentro promete ser una plataforma para visibilizar el potencial de México en un escenario global y fomentar la colaboración entre los actores clave del sector.
Asimismo, se confirmó que la próxima edición de la cumbre, programada para los días 23 y 24 de septiembre de 2026, reafirmará a México como el epicentro fintech de la región. Este compromiso con la continuidad refleja la importancia de mantener un espacio dedicado al crecimiento y la innovación en el sector. Según Fontao, el impacto del fintech ya no se limita a startups e inversores, sino que se extiende a industrias como la salud, la educación y los seguros, transformando de manera integral la economía regional. Ambos eventos, con su enfoque en la colaboración y la diversidad de temas, serán cruciales para consolidar los avances logrados y trazar nuevas rutas que respondan a los desafíos emergentes, asegurando que la tecnología financiera siga siendo un motor de cambio positivo en América Latina.
Reflexión sobre un Sector en Evolución
Mirando hacia atrás, la cumbre celebrada este año en la Ciudad de México marcó un antes y un después en la consolidación del fintech como un pilar del sistema financiero regional. Los debates sobre inclusión, interoperabilidad y alianzas internacionales no solo reflejaron la madurez de un sector en constante transformación, sino que también dejaron claro que el camino hacia el progreso requiere un esfuerzo colectivo. Para los próximos pasos, resulta esencial que los actores involucrados prioricen la creación de soluciones prácticas que maximicen el impacto de las innovaciones tecnológicas, desde sistemas interoperables hasta plataformas que promuevan la equidad de género. Además, eventos como los anunciados para 2026 serán fundamentales para mantener el impulso y asegurar que América Latina continúe siendo un referente global en la evolución de las finanzas digitales, enfrentando los retos con creatividad y compromiso.