El presidente Gabriel Boric ha asumido el liderazgo del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), según anunció la Presidencia el lunes pasado. Esta iniciativa, encabezada por el Ministerio de Hacienda, tiene como objetivo asesorar al gobierno chileno en la gestión de los desafíos que plantea la actual guerra comercial y las tensiones económicas internacionales. Este consejo está compuesto por expertos de reconocido prestigio en diversos campos económicos y financieros, que trabajarán juntos para desarrollar estrategias que refuercen la posición de Chile en la economía global.
Objetivos del CPEFI
El Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica tiene una misión fundamental: brindar asesoría al Ministerio de Hacienda y apoyar en la creación de iniciativas que enfrenten los desafíos globales en las relaciones económicas y comerciales. Esto incluye la tarea de identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión para Chile, permitiendo al país expandir sus horizontes económicos y fortalecer sus vínculos internacionales. Además, el Consejo tiene la responsabilidad de llevar a cabo un seguimiento continuo de la situación económica mundial, analizando datos y evaluando tendencias para ofrecer recomendaciones informadas sobre acciones y políticas que puedan mejorar la seguridad y prosperidad económica del país.
La importancia de este Consejo radica en su capacidad de proporcionar un enfoque experto y multifacético a los problemas económicos que afectan a Chile. Los miembros del Consejo no solo analizarán las amenazas y desafíos presentes, sino que también identificarán oportunidades potenciales que puedan surgir en medio de la turbulencia económica mundial. Así, el CPEFI desempeñará un papel crucial en la formulación de políticas que no solo buscan mitigar los impactos negativos de las tensiones y guerras comerciales, sino también convertir estos desafíos en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento económico para el país. Esto garantiza que Chile esté preparado para enfrentar cualquier eventualidad y pueda aprovechar las ventajas competitivas que se presenten a nivel internacional.
Composición del Consejo
El Consejo está compuesto por una serie de profesionales que han demostrado una trayectoria destacada en el ámbito económico y financiero, aportando un conjunto de habilidades y conocimientos diversos que enriquecerán las discusiones y decisiones del CPEFI. Uno de los miembros más influyentes es José de Gregorio, quien se desempeña como decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y ha sido un expresidente del Banco Central de Chile. Su vasta experiencia en entidades financieras internacionales y su profundo conocimiento del entorno económico hacen de Gregorio una figura fundamental para el Consejo.
Otro miembro destacado es Vittorio Corbo, quien ha tenido una carrera prominente tanto en el sector público como en el privado. Corbo fue presidente del Banco Central de Chile y actualmente se desempeña como director de diversas empresas, consultor e investigador senior en el Centro de Estudios Públicos (CEP). Ignacio Briones también forma parte del Consejo, aportando su experiencia como exministro de Hacienda y su trabajo actual como decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Briones ha trabajado en varias capacidades dentro del ámbito financiero y económico internacional, incluyendo su rol como embajador chileno ante la OCDE, lo cual le proporciona una perspectiva global invaluable.
La composición del Consejo refleja un equilibrio de conocimiento académico, experiencia práctica y habilidades de liderazgo. Esta diversidad permite que el CPEFI aborde los problemas económicos desde múltiples ángulos y considere una amplia gama de soluciones y estrategias. La presencia de figuras con una carrera sólida en la política económica y financiera asegura que las recomendaciones del Consejo estarán basadas en una comprensión profunda y objetiva de los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en el escenario económico mundial.
Otros Miembros Destacados
El Consejo también cuenta con otros expertos de gran renombre que aportan perspectivas adicionales al grupo. Andrés Velasco, exministro de Hacienda y actual decano de la Escuela de Políticas Públicas en la London School of Economics, se une al Consejo, trayendo consigo una vasta experiencia en consultoría para instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el BID. Sebastián Claro, especialista en economía internacional y mercados emergentes, con un enfoque particular en China, también se ha sumado al equipo. Claro ha sido consejero y vicepresidente del Banco Central y es académico e investigador en la Universidad de los Andes.
Pablo García, con experiencia en varias gerencias del Banco Central de Chile y en el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez, ayuda a completar el talentoso equipo. Sebastián Edwards, profesor en UCLA y ex economista jefe para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, también contribuye con sus conocimientos en asesoría de gobiernos y empresas. Roberto Álvarez, académico de la Universidad de Chile, trae su experiencia en desarrollo económico, comercio internacional e innovación tecnológica.
La diversidad de los miembros del Consejo garantiza una amplia gama de conocimientos y habilidades necesarias para abordar los desafíos económicos complejos. Cada experto aporta una perspectiva única basada en su experiencia y ámbito de especialización, permitiendo al Consejo desarrollar estrategias robustas y bien fundamentadas. Además, esta combinación de competencias asegura que las recomendaciones y políticas ideadas por el CPEFI estén adaptadas a las necesidades actuales de Chile, considerando tanto las tendencias globales como las particularidades del mercado nacional.
Expertos en Relaciones Internacionales y Comercio
El Consejo de Alto Nivel incluye también a varios expertos especializados en relaciones internacionales y comercio, proporcionando una visión más amplia que permite abordar todos los aspectos de la economía global. Dorothea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, aporta sus investigaciones en economía internacional y política comercial. Kathleen Barclay, directora de la Cámara Americana de Comercio en Chile y con una vasta experiencia en J.P. Morgan Chase, ofrece su perspectiva en asuntos de servicios exteriores y economía internacional.
Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y exministro de Agricultura, ofrece su experiencia en políticas relacionadas con la agricultura. Osvaldo Rosales, exdirector de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ha liderado importantes negociaciones de tratados de libre comercio para Chile. Estas figuras del ámbito del comercio y las relaciones internacionales enriquecen el Consejo con sus conocimientos sobre las dinámicas internacionales y las mejores prácticas en políticas comerciales.
La inclusión de expertos en relaciones internacionales y comercio asegura que el CPEFI tenga un enfoque integral al considerar los vínculos exteriores de Chile. Esto es esencial para formular estrategias que no sólo respondan a desafíos internos sino que también maximicen las oportunidades globales. La colaboración entre especialistas en diversas áreas permite una sinergia que resulta en recomendaciones más efectivas y adaptadas a las múltiples facetas de la economía internacional. Además, sus aportes son cruciales para diseñar políticas que mejoren la posición competitiva de Chile y promuevan su crecimiento sostenible en el mercado global.
Enfoque en Asesoría y Regulación
El Consejo incluye también a especialistas en derecho económico y regulación, quienes aportan una visión crucial sobre las normas y políticas que deben implementarse para una economía equilibrada y justa. Nicole Nehme, abogada y académica con más de dos décadas de experiencia en derecho económico, libre competencia y regulación, agrega un componente importante al equipo. Mario Matus, diplomático y profesor del Heidelberg Center para América Latina, aporta su vasta experiencia en organismos internacionales. Alejandro Jara, abogado y exdiplomático, ha tenido una carrera extensa en derecho de comercio internacional y negociaciones comerciales.
Patricio Rojas, socio principal de la consultora económica Rojas, Jiménez & Asociados, con experiencia en diversos cargos dentro del Banco Central, y Raúl Eduardo Sáez, investigador senior de Cieplan, completan la lista. Sáez ha sido representante permanente de Chile ante la OCDE y director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda. Estos expertos en asesoría y regulación son fundamentales para garantizar que las políticas y recomendaciones del CPEFI se alineen con las normativas internacionales y favorezcan un comercio justo y equitativo.
La contribución de estos especialistas permite al Consejo tener un enfoque robusto sobre las regulaciones y normas que rigen la economía nacional e internacional. Sus conocimientos en leyes y políticas aseguran que las estrategias propuestas no sólo sean efectivas, sino también conformes a las regulaciones vigentes y promuevan una competencia saludable. Además, su experiencia en asesoría permite que las decisiones del Consejo sean informadas y estratégicas, contribuyendo a una mejor preparación para enfrentar los desafíos futuros.
Acciones y Recomendaciones
El papel del Consejo no se limita a la formulación de políticas; también incluye la acción proactiva y recomendaciones que buscan mejorar continuamente la seguridad y prosperidad económica de Chile. La tarea del Consejo es hacer un seguimiento continuo de la situación económica mundial, analizando datos y evaluando tendencias para ofrecer recomendaciones informadas sobre acciones y políticas que puedan mejorar la seguridad y prosperidad del país. Estas recomendaciones son el resultado de una combinación de análisis profundos y la aplicación de conocimientos especializados en diversos campos.
El enfoque proactivo del Consejo implica no sólo reaccionar ante las crisis cuando ocurren, sino también prever posibles desafíos y prepararse adecuadamente. Esto incluye la identificación de oportunidades potenciales que podrían aprovecharse para mejorar la situación económica del país. Estas recomendaciones permiten al gobierno chileno tomar decisiones informadas y estratégicas que fortalezcan la economía y promuevan el crecimiento sostenible. La colaboración entre el CPEFI y el Ministerio de Hacienda asegura que las políticas sean efectivas y alineadas con las necesidades y capacidades del país.
El CPEFI no representa sólo una respuesta a los desafíos económicos actuales, sino una herramienta vital para la planificación estratégica a largo plazo. Las recomendaciones y acciones propuestas por el Consejo buscan no sólo mitigar los impactos negativos de las tensiones y guerras comerciales, sino también convertir estos desafíos en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento económico para Chile. La composición diversa y experta del Consejo garantiza que las soluciones propuestas sean bien fundamentadas y adaptadas a la realidad chilena, ofreciendo un marco sólido para el desarrollo económico sostenible.
Conclusión
El presidente Gabriel Boric ha asumido la jefatura del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), según se informó el lunes pasado por la Presidencia. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de Hacienda y tiene la misión de brindar asesoría al gobierno chileno frente a los desafíos ocasionados por la guerra comercial vigente y las tensiones económicas a nivel internacional.
El CPEFI está integrado por expertos con alto reconocimiento en los ámbitos económicos y financieros. Estos especialistas colaborarán para diseñar estrategias que fortalezcan la posición de Chile en el escenario económico mundial. Entre sus objetivos se encuentra la tarea de identificar las oportunidades y riesgos presentes en el contexto internacional, con el fin de adoptar medidas que promuevan el desarrollo sostenible y la estabilidad económica del país. La creación de este consejo responde a la necesidad de contar con un equipo capacitado para enfrentar las complejidades del entorno global y asegurar un crecimiento económico robusto para Chile.