La decisión de Amazon Web Services (AWS) de invertir 15.700 millones de euros en la expansión de sus centros de datos en Aragón tiene el potencial de transformar significativamente la infraestructura tecnológica y económica de la región. Esta inversión no solo implica la creación de nuevas instalaciones, sino que también contribuye a la creación de empleo y al desarrollo económico de varios municipios aragoneses.
Inversión y Distribución de la Expansión
Emplazamientos y Superficie
Los emplazamientos seleccionados para la nueva infraestructura incluyen Zaragoza, Villanueva de Gállego, El Burgo de Ebro, Huesca y La Sotonera, sumando en total una superficie de expansión de 340 hectáreas. En Villanueva de Gállego, por ejemplo, se planea la construcción de una nueva infraestructura de centro de datos en 130.640,52 metros cuadrados de terreno. Además, se destinarán aproximadamente 84 hectáreas de suelos agrícolas para el desarrollo adicional en esta localidad.
El proyecto también incluye la construcción de un centro de datos en Huesca sobre un área de 57 hectáreas. Aquí se desarrollará el sector denominado Walqa 2, abarcando una superficie de 566.958,87 metros cuadrados. La expansión no se limita a los centros de datos, ya que también se planean centros de medida en varias localidades, como el de Esquedas (La Sotonera), que ocupará 3,8 hectáreas. El Burgo de Ebro y Zaragoza, por su parte, contarán con 44 hectáreas y 144,7 hectáreas respectivamente para nuevos centros de datos y un centro de medida, cuya construcción está destinada a mejorar la infraestructura tecnológica y la capacidad operativa de AWS en la región.
Detalles de la Inversión
El Estudio Económico y Financiero revela que la inversión total del proyecto asciende a 3.280.873.740,50 euros, de los cuales se destinarán 2.116.829.305,44 euros a la ejecución material de las obras. Este presupuesto incluye gastos generales, beneficio industrial e IVA. La distribución de esta inversión varía según la localidad: Villanueva de Gállego recibirá dos inversiones diferenciadas, 245.478.951,44 euros para su primera fase y 814.778.602,90 euros para la segunda. Huesca, por su parte, se beneficiará de una inversión de 714.660.559,97 euros, mientras que El Burgo de Ebro y Zaragoza recibirán 559.667.320,34 euros y 946.288.305,86 euros respectivamente.
Estos montos reflejan no solo los costos de construcción, sino también los gastos necesarios para las numerosas obras de infraestructura adicional y mantenimiento en cada lugar. A través de una planificación financiera detallada, AWS asegura la viabilidad y sostenibilidad de este ambicioso proyecto, impactando positivamente tanto en el corto como en el largo plazo en diversas comunidades aragonesas.
Impacto Económico y Creación de Empleo
Generación de Empleo
El estudio de impacto económico elaborado para este proyecto de expansión estima que se generarán más de 17.500 empleos a tiempo completo en España hasta el año 2033. De estos, aproximadamente 6.800 serán en Aragón. La creación de empleo no solo mejorará la economía local, sino que también proporcionará a los residentes nuevas oportunidades laborales, contribuyendo así a la mejora de su calidad de vida. Este incremento en empleo se distribuirá en diversos sectores, beneficiando tanto a trabajadores especializados en tecnología como a profesionales en sectores auxiliares y servicios asociados con la expansión.
Además, la demanda de empleo para la construcción y operación de estos centros de datos implicará una formación y especialización significativa de la mano de obra local, contribuyendo a un crecimiento sostenible de la economía regional. Los beneficios económicos no se limitarán únicamente a los nuevos puestos de trabajo directos, sino que también se espera un efecto multiplicador en la economía aragonesa, lo que favorecerá el desarrollo de negocios locales y el aumento de la actividad económica en general.
Ingresos Derivados de Tasas e Impuestos
Los ingresos anuales generados a partir de tasas e impuestos locales también se prevén significativos, estimándose en 522.777,82 euros por Impuestos sobre Actividades Económicas (IAE) y 226.884,14 euros por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Además, AWS generará ingresos adicionales mediante otras tasas relacionadas con la ocupación del dominio público, el cableado de la red de fibra óptica, el suministro de agua y electricidad y otras actividades relacionadas.
Estos fondos derivados de la expansión tecnológica no solo contribuirán al presupuesto municipal, sino que también permitirán hacer mejoras en las infraestructuras y servicios públicos. Esta inyección de recursos económicos fomentará un desarrollo más equilibrado y sostenible para los municipios afectados, brindando a sus habitantes acceso a mejores servicios y una mayor calidad de vida. La llegada de una empresa tecnológica de la envergadura de AWS también elevará el valor patrimonial de la Administración, al promover la cesión de suelos dotacionales y la utilización de estos terrenos de manera productiva y eficiente.
Planificación y Fases del Proyecto
Primera Fase: Adquisición de Terrenos y Tramitación
La primera fase del proyecto, programada para llevarse a cabo entre 2024 y 2025, se centrará en la adquisición de los terrenos necesarios y en la tramitación definitiva del Plan de Interés General de Aragón (PIGA). Esta fase inicial es crucial dado que sentará las bases legales y administrativas para el desarrollo futuro de la infraestructura. La correcta adquisición y regularización de los terrenos garantizará que todas las operaciones subsecuentes puedan ejecutarse sin obstáculos y que la inversión de AWS esté protegida.
Durante este período, también se realizarán estudios de viabilidad adicionales y se obtendrán los permisos necesarios, asegurando que todas las actividades cumplan con las normativas locales y regionales. La colaboración con las autoridades locales y la obtención de las aprobaciones pertinentes serán pasos fundamentales para que el proyecto avance según el cronograma previsto. Cumplir con estos requerimientos iniciales es esencial para minimizar riesgos y asegurar la ejecución exitosa de las etapas siguientes del proyecto.
Segunda Fase: Construcción de Infraestructura
La segunda fase del proyecto, que se extenderá de 2025 a 2029, se centrará en la construcción física de los centros de datos y edificios administrativos. Este proceso implicará no solo la edificación de las estructuras necesarias sino también la urbanización del entorno, con la creación de viales, aparcamientos y la instalación de infraestructuras esenciales como agua, fibra óptica y sistemas de energía. Estas actividades son clave para la operatividad de los centros de datos y asegurarán que AWS cuente con instalaciones modernas y eficientes para su expansión en Aragón.
Paralelamente, se llevarán a cabo mejoras en las infraestructuras públicas que rodean estos centros, con el objetivo de facilitar el acceso y garantizar una conectividad óptima. Esta fase requerirá una coordinación logística considerable y la participación de múltiples contratistas y proveedores de servicios especializados. La construcción de estas instalaciones contribuirá además a la economía local mediante la creación de empleos adicionales en el sector de la construcción y servicios auxiliares, fortaleciendo aún más el impacto positivo del proyecto en la región.
Tercera y Sucesivas Fases: Finalización del Proyecto
Las fases tercera y sucesivas, programadas entre 2029 y 2033, se dedicarán a completar la construcción de todos los edificios e infraestructuras planeadas en cada zona de disponibilidad. Este enfoque escalonado permitirá a AWS ajustar sus inversiones y desarrollos según las necesidades del mercado y la disponibilidad de infraestructuras de soporte. Al extender el proyecto a lo largo de una década, AWS podrá responder de manera flexible a los cambios en demanda y asegurar que cada fase se complete de manera eficaz y sostenible.
Estas fases finales incluirán la culminación de todas las instalaciones necesarias, garantizando que la infraestructura de AWS en Aragón esté completamente operativa y preparada para soportar los servicios avanzados que la empresa ofrece, como computación en la nube, almacenamiento de datos, análisis y aplicaciones de inteligencia artificial y machine learning. La finalización del proyecto también implicará un seguimiento continuo del impacto ambiental y el cumplimiento de las normativas, asegurando que el crecimiento tecnológico de AWS en la región sea sostenible y respetuoso con el entorno.
Evaluaciones Ambientales y Geográficas
Selección de Emplazamientos
La selección de los emplazamientos no fue arbitraria. AWS priorizó la proximidad de la infraestructura existente en Aragón, así como las evaluaciones ambientales y geográficas de los lugares seleccionados. Estas evaluaciones rigurosas permiten garantizar que la empresa pueda ofrecer servicios avanzados de manera eficaz y eficiente. La ubicación estratégica de estas instalaciones facilitará una operatividad optimizada y minimizará la necesidad de realizar grandes modificaciones adicionales en las redes de infraestructura.
Al elegir lugares que ya cuentan con una infraestructura básica adecuada, AWS puede aprovechar las ventajas existentes y reducir la necesidad de nuevas construcciones extensivas. Además, las evaluaciones ambientales y geográficas aseguran que las instalaciones no tendrán un impacto negativo significativo en el entorno, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad ambiental. Este enfoque refleja el compromiso de AWS con la responsabilidad social y la sostenibilidad, minimizando la huella ecológica de su expansión.
Impacto Ambiental
El proyecto de expansión también ha considerado cuidadosamente el impacto ambiental. La planificación estratégica y la selección de locales aseguran que los centros de datos de AWS respeten los entornos geográficos y ambientales locales. Esto no solo minimiza el impacto negativo en el medio ambiente, sino que también promueve prácticas de desarrollo sostenibles. Las estrategias adoptadas incluyen medidas de eficiencia energética y el uso de tecnologías avanzadas para reducir el consumo de recursos y las emisiones.
La implementación de prácticas sostenibles no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también mejorará la reputación de AWS como una empresa responsable y comprometida con la protección del entorno natural. Además, estas iniciativas podrán servir de modelo para otros proyectos de infraestructura tecnológica en la región, promoviendo una mayor conciencia y adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente en toda la industria.
Contribución al Desarrollo Económico Local
Incremento del Valor Patrimonial
La decisión de Amazon Web Services (AWS) de invertir 15.700 millones de euros para expandir sus centros de datos en Aragón es una movida estratégica con el potencial para transformar profundamente la infraestructura tecnológica y la economía de esta región. Esta colosal inversión no solo se centra en la construcción de nuevas instalaciones modernas de datos, sino que también promueve la creación de empleo, lo que beneficiará a numerosos municipios aragoneses, impulsando su desarrollo económico. La presencia de AWS en Aragón atrae a otras empresas tecnológicas y profesionales calificados, lo que proyecta una mejora en la economía local y un incremento en la formación de talento en el sector tecnológico. La iniciativa también refuerza la posición de España como un centro de innovación y tecnología en Europa. Esta apuesta por parte de AWS no solo implica un crecimiento inmediato, sino que también asegura un avance sostenido y a largo plazo para la región, contribuyendo al bienestar de sus habitantes y posicionándola como un referente en tecnología y empleo.