El artículo detalla el lanzamiento de la Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC), un proyecto innovador enfocado en la sostenibilidad y valorización de residuos en el sector de la construcción en Chile. Este proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y liderado por una alianza público-privada, busca instalar un modelo territorial escalable que promueva la economía circular, la valorización de residuos, la innovación y la inversión verde, impulsando así el desarrollo económico sustentable.
El evento de lanzamiento tuvo lugar el 17 de diciembre en el Palacio Pereira de Santiago y contó con la asistencia de autoridades, líderes de la industria y actores estratégicos del ámbito público y privado. Entre los asistentes destacaron Florencia Attademo-Hirt del BID, José Miguel Benavente de Corfo, representantes de Construye2025, el Gobierno de Santiago, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).
Objetivos del Proyecto RED-ECC
Estructura Territorial y Valorización de Residuos
El propósito fundamental del proyecto RED-ECC es diseñar una estructura territorial que facilite la implementación de una red de economía circular en la construcción. Esto incluye la creación de metodologías para la valorización de residuos de construcción y demolición, promoviendo su reutilización y reciclaje. Además, se enfatiza en la creación de un encadenamiento productivo y simbiosis industrial que habilite inversiones verdes y promueva compras sustentables.
Uno de los aspectos que subrayaron los representantes es la baja tasa de reciclaje en América Latina y el Caribe, donde sólo un 1% de los productos se reciclan o reutilizan. Florencia Attademo-Hirt del BID destacó la importancia del avance hacia una economía circular para cambiar el paradigma de una economía mayormente lineal. En este sentido, promover la reutilización y el reciclaje de residuos se convierte en una pieza clave para alcanzar una economía más sostenible y eficiente.
Revitalización del Sector de la Construcción
En la misma línea, José Miguel Benavente de Corfo resaltó la importancia de revitalizar el sector de la construcción, generando empleo y oportunidades económicas y sociales, y promoviendo un valor medioambiental significativo. Esta revitalización no solo busca mejorar las condiciones laborales y económicas, sino también reducir el impacto ambiental derivado de las actividades constructivas. Benavente subrayó la necesidad de fomentar una industria de la construcción más limpia e innovadora, que adopte prácticas sostenibles y tecnologías avanzadas.
Conrad von Igel de la Cámara Chilena de la Construcción apuntó la necesidad de un ecosistema rico en productos y soluciones que sean fácilmente implementables por las constructoras y las inmobiliarias. Destacó que la innovación y la adopción de nuevas tecnologías jugarán un papel esencial para asegurar que las empresas del sector puedan adaptarse rápidamente a los principios de la economía circular, contribuyendo así a la sostenibilidad y al crecimiento económico.
Colaboración Público-Privada
Importancia de la Colaboración
Carolina Garafulich, presidente de Construye2025, afirmó que la colaboración entre entidades públicas y privadas es crucial para movilizar la industria hacia una economía circular, transformando los residuos en recursos sostenibles. La sinergia entre ambas partes permitirá compartir conocimientos, experiencias y recursos que faciliten la implementación de prácticas más sostenibles en el ámbito de la construcción. Garafulich destacó que este tipo de colaboraciones son fundamentales para crear un ecosistema favorable donde todas las partes involucradas puedan beneficiarse mutuamente.
El jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, Mauricio Fabry, señaló uno de los problemas principales que enfrenta la región Metropolitana: los vertederos ilegales y microvertederos, donde el 80% de los materiales son residuos de construcción y demolición. Estos focos de contaminación representan no solo un desafío ambiental sino también un riesgo para la salud pública. Fabry subrayó que el proyecto RED-ECC tiene el potencial de mitigar este problema mediante la valorización de residuos y la implementación de mejores prácticas en la gestión de residuos.
Herramientas de Gobernanza e Innovación
Fabry destacó que la creación de esta alianza ayudará a desarrollar herramientas de gobernanza, innovación e implementación para valorizar estos residuos. Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena en la Construcción, explicó que esta iniciativa se suma a otras como el mapa de Economía Circular, Acuerdos de Producción Limpia y el Reto Economía Circular. Estas iniciativas constituyen un marco robusto que fortalecerá la transición hacia una economía circular en el sector construcción, promoviendo el uso eficiente de los recursos y reduciendo el impacto ambiental.
Cortez también enfatizó que la evolución de la circularidad en el sector construcción no es solo una cuestión de tecnología, sino también de cohesión social y colaboración. La formación de capacidades locales y el establecimiento de alianzas duraderas son vitales para garantizar la sostenibilidad y éxito del proyecto RED-ECC. Además, estos esfuerzos contribuirán al desarrollo de un mercado de residuos valorizados y fomentarán la creación de nuevas oportunidades de negocio sostenibles.
Componentes Principales del Proyecto
Modelo de Gobernanza Territorial
Los componentes principales del proyecto RED-ECC incluyen un Modelo de Gobernanza Territorial, Gestión de Oferta y Demanda de Recursos, Inversión y Operación, Innovación Circular, y Medidas Habilitantes. El Modelo de Gobernanza Territorial tiene la función de asegurar la articulación entre actores y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. La coordinación entre los diferentes actores del ecosistema de la construcción es fundamental para lograr una implementación exitosa y duradera de la economía circular.
La Gestión de Oferta y Demanda de Recursos desarrollará metodologías para la valorización de residuos de construcción y demolición, fomentando su reciclaje y reutilización. Esta gestión busca equilibrar la oferta de materiales reciclables con la demanda del mercado, asegurando que los residuos valorizados puedan ser reincorporados eficientemente en el ciclo productivo. La introducción de prácticas de simbiosis industrial permitirá aprovechar los residuos de una industria como insumos de otra, creando así un sistema más eficiente y sostenible.
Gestión de Oferta y Demanda de Recursos
La inversión y operación se enfocará en el desarrollo de proyectos piloto, identificando incentivos y financiamiento para instalación de valorización de residuos. Estos proyectos piloto servirán como pruebas conceptuales para validar las metodologías y tecnologías propuestas en contextos reales, facilitando su posterior escalabilidad. Además, se analizarán diferentes mecanismos de financiamiento que promuevan la inversión en plantas de valorización y en tecnologías innovadoras para el tratamiento de residuos.
La innovación circular promoverá tecnologías y modelos de negocio innovadores en la gestión de recursos. Esto incluye el fomento de startups y emprendimientos que presenten soluciones disruptivas para la valorización de residuos en la construcción, así como la promoción de la adopción de estas tecnologías dentro de las empresas establecidas del sector. Innovar no solo en procesos y tecnologías, sino también en modelos de negocio, permitirá maximizar el aprovechamiento de los recursos y minimizar el desperdicio.
Innovación Circular y Medidas Habilitantes
Las medidas habilitantes buscarán superar barreras normativas y promover inversiones circulares. Esto implica trabajar de cerca con las autoridades reguladoras para adaptar las normativas actuales a las necesidades y realidades de la economía circular, impulsando la creación de un marco legal que favorezca las inversiones sostenibles. Asimismo, se buscará promover políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas circulares, tanto a nivel corporativo como social.
La creación de estas medidas habilitantes también implica una labor de sensibilización y educación, tanto entre los actores del sector construcción como en la sociedad en general. Fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental es esencial para asegurar que los esfuerzos del proyecto RED-ECC perduren en el tiempo y se traduzcan en beneficios tangibles para el medio ambiente y la economía.
Coordinación en Red
Necesidad de una Red Coordinada
José Miguel Benavente de Corfo destacó que los distintos actores no pueden trabajar de manera aislada y que debe existir una red que funcione como espacio de coordinación para estas iniciativas. Una red bien estructurada permitirá compartir mejores prácticas, conocimientos y recursos, facilitando así la implementación de la economía circular en el sector construcción. Esta coordinación no solo busca mejorar la eficiencia de los procesos de valorización de residuos, sino también fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico colaborativo.
Además, la creación de una red coordinada permitirá identificar y aprovechar sinergias entre diferentes proyectos y actores. Esto facilitará la creación de alianzas estratégicas, no solo a nivel nacional sino también regional e internacional, promoviendo la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos. La colaboración en red será un pilar fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y eficiencia planteados por el proyecto RED-ECC.
Impacto Positivo en el Medioambiente y la Economía
Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, remarcó que la colaboración entre entidades públicas y privadas es imprescindible para impulsar la industria hacia una economía circular, transformando residuos en recursos sostenibles. La sinergia entre estos sectores permite compartir conocimientos, experiencias y recursos que faciliten la adopción de prácticas más sostenibles en construcción. Garafulich subrayó que tales colaboraciones son claves para crear un entorno favorable donde todas las partes involucradas se beneficien mutuamente.
Mauricio Fabry, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, destacó uno de los mayores problemas de la región Metropolitana: los vertederos y microvertederos ilegales, que contienen un 80% de residuos de construcción y demolición. Estos focos de contaminación representan no solo un desafío ambiental, sino también un riesgo para la salud pública. Fabry resaltó que el proyecto RED-ECC tiene el potencial de abordar este problema mediante la valorización de residuos y la implementación de mejores prácticas en su gestión, contribuyendo así a un entorno más limpio y seguro.