El panorama de las fusiones y adquisiciones (M&A) en Latinoamérica durante 2024 ha sido mixto, con una disminución del 18% en el número de transacciones hasta noviembre, pero una recuperación del 9% en el importe total de las operaciones, alcanzando un valor de US$73.924 millones, según datos de la firma TTR Data. A pesar de este incremento en el valor de las transacciones, varios factores han influido en la disminución del número de acuerdos, incluyendo la incertidumbre política, la alta inflación y las tasas de interés elevadas. Además, los choques globales en regiones como Ucrania y Medio Oriente han tenido repercusiones en los mercados latinoamericanos.
Resultados Positivos en Algunos Países
Aunque el número total de transacciones ha disminuido, algunos países de la región han mostrado resultados positivos en el ámbito de las fusiones y adquisiciones a lo largo del año. Argentina, Brasil, Perú y México son ejemplos de naciones que han logrado mantener una actividad sólida en este sector. Sin embargo, es importante señalar que las transacciones de private equity y venture capital han experimentado caídas significativas. En particular, el private equity vio una reducción del 5% en el capital movilizado, mientras que el venture capital disminuyó en un 37% durante el año en curso.
Según Marcela Chacón Sierra, vocera institucional de TTR Data, el mercado de M&A ha estado influenciado por la incertidumbre política persistente en la región, así como por la inflación y las altas tasas de interés. A pesar de estos desafíos, Chacón Sierra prevé que ciertos sectores podrían impulsar un repunte en la actividad de M&A a corto plazo, presentando oportunidades para inversores que busquen capitalizar en estas áreas.
Impacto de la Estabilización de la Inflación
Julia Velásquez, socia del bufete de abogados Holland & Knight en Colombia, destaca que la estabilización de la inflación podría tener un impacto positivo en las fusiones y adquisiciones en la región. Una inflación más controlada brindaría mayor certidumbre económica a las empresas, permitiéndoles acceder a alternativas de financiamiento con mayor facilidad y realizar estimaciones más claras sobre la rentabilidad futura de sus inversiones.
Velásquez también subraya que las políticas de protección social en varios países de Latinoamérica tienen efectos directos en las decisiones de M&A. Factores como la protección de ingresos, el acceso a servicios sociales y la inclusión laboral son considerados esenciales en cualquier acuerdo de fusiones y adquisiciones en la región, ya que estos aspectos influyen en la estabilidad y el atractivo de los mercados locales para los inversores internacionales.
Sectores Atractivos para Fusiones y Adquisiciones
En este contexto político y económico, ciertos países como México, Brasil, Costa Rica, Chile y Colombia se destacan como los más prometedores en materia de fusiones y adquisiciones para 2025. Los sectores más atractivos incluyen tecnología, servicios financieros, energía y manufactura, siendo estas áreas las que muestran mayor potencial para el crecimiento y la expansión.
TTR señala que Latinoamérica presenta un fuerte potencial de crecimiento, lo que resulta atractivo para los fondos de capital privado. En particular, Chile, Brasil y México han recibido incentivos gubernamentales y han implementado reformas que fomentan la expansión del private equity en la región. Los sectores de energías renovables, fintech y los ‘distressed assets’ son vistos como oportunidades clave para las fusiones y adquisiciones, debido a sus perspectivas de crecimiento sostenido y su relevancia en la economía moderna.
Inversiones en Energía y Tecnología
La dinámica en el sector energético también muestra un panorama prometedor para Latinoamérica. Según los expertos de Holland & Knight, la región está bien posicionada para atraer inversiones de mercados chinos y estadounidenses en proyectos relacionados con minerales críticos para la transición energética. Países como Chile, Argentina y Bolivia, que son ricos en litio, juegan un papel crucial en la industria de vehículos eléctricos. El sector de energías renovables, impulsado por la transición energética global y las políticas de descarbonización, será un pilar estratégico no solo en 2025, sino también en los años venideros.
En el ámbito de la tecnología financiera, se espera una actividad notable en el área de las fintech. Julia Velásquez anticipa que en 2025 habrá incentivos claros para que estas compañías busquen alianzas estratégicas en el sector tecnológico. Las fintech han ganado terreno como competidores de la banca tradicional y continuarán expandiendo su presencia y ofertas en los próximos años.
Oportunidades en Sectores Diversos
Además de energía y tecnología, otros sectores también presentan oportunidades significativas para fusiones y adquisiciones. La salud, la infraestructura y la agroindustria son áreas de interés, influenciadas por las señales de inversión y la confianza de los gobiernos. Juan Pablo Cappello, socio fundador del estudio jurídico PAG LAW, considera que las empresas que ofrecen soluciones escalables y regionales para resolver problemas estructurales seguirán atrayendo interés. Sectores relacionados con la sostenibilidad, como las energías renovables, la agricultura tecnológica y la economía circular, están ganando importancia en los planes estratégicos de muchas corporaciones globales.
Cappello prevé un incremento en las alianzas estratégicas entre grandes corporaciones y startups, especialmente en tecnologías financieras y tecnologías para la salud, para abordar desafíos como la bancarización y el acceso a servicios de salud mental en áreas rurales. Las ‘acqui-entries’, donde compañías internacionales adquieren startups locales para ingresar a nuevos mercados, son otra tendencia esperada en las estrategias de fusiones y adquisiciones.
Renacimiento del Capital de Riesgo
En cuanto al capital de riesgo en Latinoamérica, Juan Pablo Cappello anticipa un renacimiento en 2025 después de un ajuste significativo en valuaciones y apetito de riesgo. Sectores como la inteligencia artificial aplicada, la salud mental digital y las soluciones climáticas serán prioritarios. México y Brasil continuarán siendo líderes, pero países con ecosistemas más pequeños pero estables, como Chile y Uruguay, también atraerán fondos específicos.
Selene Espinosa, socia de Holland & Knight en México, opina que las oportunidades en venture capital seguirán creciendo, con un enfoque particular en fintech, comercio electrónico, energías renovables y tecnología aplicada a la salud. México, gracias a su proximidad a Estados Unidos, el marco comercial proporcionado por el T-MEC y su gran mercado interno, seguirá siendo uno de los principales destinos para el capital de riesgo. Brasil, por su parte, atraerá inversiones en áreas como fintech, comercio electrónico y tecnología climática, mientras que Colombia destacará en fintech, logística y turismo digital.
Futuro Prometedor y Desafíos
El panorama de las fusiones y adquisiciones (M&A) en Latinoamérica en 2024 ha mostrado señales mixtas. Por un lado, el número de transacciones disminuyó un 18% hasta noviembre, pero por otro, el valor total de las operaciones se recuperó en un 9%, alcanzando un impresionante monto de US$73.924 millones, según datos de TTR Data. A pesar de esta recuperación en el valor de las operaciones, varios factores han influido negativamente en la cantidad de acuerdos. La incertidumbre política en diversos países, junto con una alta inflación y tasas de interés elevadas, han sido obstáculos significativos. Sumado a esto, los choques globales, como los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, también han tenido un impacto en los mercados de la región.
En términos generales, aunque el valor de las transacciones ha mostrado una mejoría, la disminución en el número de acuerdos refleja las dificultades económicas y políticas que persisten. Las empresas siguen siendo cautelosas, evaluando rigurosamente el entorno antes de proceder a nuevas adquisiciones o fusiones. En este contexto, se espera que las condiciones globales y locales sigan desempeñando un papel crucial en el dinamismo del mercado de M&A en Latinoamérica en el corto y mediano plazo.