¿Qué Implicaciones Tiene La Gira de Marco Rubio para Centroamérica?

¿Qué Implicaciones Tiene La Gira de Marco Rubio para Centroamérica?

La reciente gira del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, por Centroamérica y República Dominicana ha generado un notable interés y debate sobre las implicaciones políticas y económicas para la región. Este viaje, que abarcó seis días y cinco países, marca un hito histórico al ser la primera visita de un secretario de Estado estadounidense a América Latina en más de un siglo. La gira de Rubio, el primer latino en ocupar este cargo, refleja las prioridades de la administración Trump en su política exterior hacia América Latina, enfocándose en temas como la migración, la influencia china y el tráfico de fentanilo.

Panamá: Soberanía y Concesiones

La visita a Panamá estuvo marcada por la tensión debido a las declaraciones del presidente Trump sobre la operación del Canal de Panamá por parte de China y su deseo de «recuperarlo». El presidente panameño, José Raúl Mulino, defendió la soberanía de su país y aseguró que el Canal seguiría siendo operado por Panamá. Sin embargo, accedió a priorizar a los buques estadounidenses en el tránsito por el Canal.

A pesar de la controversia generada por un anuncio del Departamento de Estado que afirmaba que Panamá no cobraría a los barcos estadounidenses, lo cual fue desmentido por Mulino, se lograron otras concesiones. Panamá acordó no renovar el acuerdo de entendimiento con China en el marco de la Ruta de la Seda y revisar la concesión de los puertos operados por CJ Hutchison Holdings. En el ámbito migratorio, Panamá se comprometió a ampliar el acuerdo de seguridad en la ruta selvática del Darién y aumentar las deportaciones, ejemplificado por un vuelo de repatriación financiado por EE.UU. con 43 colombianos.

El resultado de la visita dejó a Mulino fortalecido en su figura nacionalista ante su propio país, pero con diversas concesiones que implican una relación más alineada con los intereses de EE.UU.

El Salvador: Alianzas y Compromisos

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele accedió a todas las exigencias del gobierno de EE.UU. Bukele aceptó recibir deportados de otras nacionalidades y ofreció albergar criminales convictos en su megaprisión, incluso si son ciudadanos estadounidenses o residentes legales, bajo un sistema de externalización del sistema penitenciario a cambio de tarifas «relativamente bajas».

Washington se comprometió a ayudar a El Salvador en el desarrollo de la energía nuclear. A cambio, Bukele consolidó su alianza con Trump, recibiendo su respaldo y el silencio del gobierno estadounidense sobre sus controversiales políticas de seguridad. Estas políticas han reducido dramáticamente los homicidios pero incrementado las tasas de encarcelamiento y sostenido un estado de excepción.

Costa Rica: Estabilidad y Cooperación

Costa Rica, descrito como un viejo aliado de EE.UU., fue elogiado por su estabilidad y seguridad, lo que lo convierte en un receptor más que emisor de migrantes. Durante la visita, se mencionó el compromiso del país en investigar el crimen organizado y aumentar la cooperación con las agencias estadounidenses DEA y FBI.

La influencia china también fue un tema relevante, especialmente en el contexto del rechazo de Costa Rica al gigante tecnológico Huawei para la red 5G. Rubio elogió a Costa Rica por resistirse a la coerción económica de Pekín y prometió apoyarlos en estas decisiones, destacando la visita como un reconocimiento cordial a un aliado.

La resistencia de Costa Rica a la influencia china subraya una tendencia significativa en la gira de Rubio, donde la administración Trump ha buscado reforzar alianzas tradicionales y contrarrestar la expansión económica y política de China en América Latina. Este enfoque es un claro reflejo de una estrategia más amplia de Estados Unidos para mantener su hegemonía en la región.

Guatemala: Migración y Desarrollo

Antes de la visita, Guatemala ya había mostrado disposición a cooperar con EE.UU. en materia de migración, recibiendo vuelos con deportados y lanzando el plan «Regreso a casa». Durante la reunión, el presidente Bernardo Arévalo se comprometió a aumentar en un 40% los vuelos con deportados y aceptó fortalecer la seguridad en la frontera con México.

El reconocimiento de Taiwán por parte de Guatemala fue destacado y recibió el agradecimiento de EE.UU. como aliado frente a las influencias chinas. Arévalo logró el compromiso de EE.UU. para establecer una alianza para el desarrollo de infraestructura prioritaria, subrayando la relación entre el desarrollo y la reducción de migración.

La visita de Rubio a Guatemala también resaltó la importancia de la cooperación en materia de seguridad fronteriza, especialmente en el contexto de la migración y la lucha contra el tráfico de personas. El presidente guatemalteco y el secretario de Estado de EE.UU. discutieron formas de fortalecer las capacidades de seguridad en las fronteras, con el objetivo de reducir el flujo irregular de migrantes y aumentar la eficacia de los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

República Dominicana: Apoyo y Cooperación

La reciente gira del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, por Centroamérica y República Dominicana ha captado la atención y generado un intenso debate sobre las consecuencias políticas y económicas para la región. Este recorrido, que se extendió a lo largo de seis días e incluyó visitas a cinco países, marca un acontecimiento histórico, ya que es la primera vez en más de un siglo que un secretario de Estado estadounidense visita América Latina. La presencia de Rubio, el primer latino en asumir este cargo, subraya las prioridades de la administración Trump en su política exterior hacia esta parte del mundo.

Durante su visita, Rubio se centró en asuntos cruciales como la migración, la creciente influencia china en la región y el tráfico de fentanilo, que han sido temas prioritarios en las discusiones bilaterales. La gira buscó fortalecer las relaciones diplomáticas con los países centroamericanos y la República Dominicana, así como promover colaboraciones en estos temas. La atención global que ha generado este viaje subraya la importancia de América Latina en la estrategia global de Estados Unidos y la necesidad de abordar estos desafíos de manera conjunta y efectiva. Esta gira marca una nueva era en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.