Sabadell Alerta sobre Riesgo de Manipulación en la OPA de BBVA

Sabadell Alerta sobre Riesgo de Manipulación en la OPA de BBVA

En un contexto de creciente incertidumbre en el mercado financiero español, el Banco Sabadell ha levantado una bandera roja respecto a posibles irregularidades en el proceso de la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por el BBVA, advirtiendo sobre el riesgo de manipulación que podría derivarse de las estrategias de ciertos accionistas. La entidad catalana ha manifestado su profunda inquietud ante la posibilidad de que algunos inversores anuncien su adhesión a la oferta con fines especulativos, buscando generar un efecto dominó que beneficie sus intereses particulares. Esta situación ha llevado al Sabadell a solicitar la intervención de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para garantizar la transparencia y la legitimidad de las declaraciones de los participantes en el proceso. La preocupación no solo radica en las intenciones reales de los inversores, sino también en el impacto que estas acciones podrían tener en la percepción general del mercado y en la estabilidad de la operación.

Preocupaciones por Estrategias Especulativas

La principal inquietud del Banco Sabadell se centra en la posibilidad de que ciertos accionistas utilicen tácticas especulativas para influir en el desarrollo de la OPA. Se teme que algunos inversores puedan declarar públicamente su intención de aceptar el canje de acciones sin un compromiso real, con el objetivo de crear un efecto arrastre que incentive a otros a sumarse. Este comportamiento, según la entidad, podría estar motivado por la expectativa de una segunda oferta obligatoria a un precio más elevado, lo que les permitiría obtener mayores beneficios. El Sabadell ha alertado que estas prácticas no solo distorsionan la dinámica del mercado, sino que también generan incertidumbre entre los demás participantes. Por ello, ha instado a la CNMV a establecer criterios claros y públicos que obliguen a los inversores a detallar su participación total en acciones y a comprometerse de manera irrevocable con su decisión, evitando así señales engañosas que puedan alterar la percepción de la oferta.

Otro aspecto crítico señalado por la entidad catalana es la necesidad de una supervisión estricta sobre las declaraciones de adhesión. El banco ha propuesto que los inversores informen sobre cualquier interés adicional, como la titularidad de instrumentos financieros relacionados con el Sabadell, para garantizar una transparencia absoluta. Además, se ha pedido al organismo supervisor que realice verificaciones periódicas para confirmar que las intenciones anunciadas se cumplan en la práctica. Esta medida busca evitar que algunos accionistas actúen como una especie de «liebre», incentivando a otros a vender sus títulos mientras planean beneficiarse de una oferta posterior más lucrativa. El consejero delegado, César González-Bueno, ha subrayado que estas prácticas podrían tener consecuencias graves, no solo para la operación en curso, sino también para la confianza general en el mercado financiero. La solicitud de mayor control refleja el compromiso del Sabadell con la integridad del proceso y la protección de todos los involucrados.

Divergencias en las Expectativas de Adhesión

Las expectativas sobre el nivel de aceptación de la OPA muestran una marcada discrepancia entre las dos entidades implicadas. Por un lado, el presidente del BBVA, Carlos Torres, se muestra optimista al prever un respaldo de entre el 60% y el 70% de los accionistas, apoyado en la confianza de inversores institucionales. Por otro lado, César González-Bueno, del Sabadell, considera que alcanzar siquiera el 30% será un desafío considerable. Según sus declaraciones, muchos inversores institucionales podrían estar adoptando una postura de espera, aguardando a que otros den el primer paso para sumarse a una posible segunda oferta. Esta cautela, combinada con el control que el Sabadell mantiene sobre los accionistas minoritarios —que representan cerca del 40% del capital—, complica aún más las proyecciones. Hasta el momento, solo un 1% de estos minoritarios, equivalente a un 0,33% del total, ha aceptado el canje, lo que refleja una adhesión limitada y refuerza las dudas sobre el éxito de la operación.

Un análisis más detallado de la composición accionarial revela un panorama fragmentado que añade incertidumbre al proceso. Aproximadamente el 20% del capital está en manos de fondos pasivos, el 35% en inversores activos y entre un 5% y un 6% en socios estratégicos como Zurich y Amundi. Según los cálculos del Sabadell, incluso sumando la participación de minoritarios, pasivos y accionistas relevantes como el mexicano David Martínez —con un 3,86% del capital—, llegar al 30% de aceptación sigue siendo una meta difícil. González-Bueno ha indicado que, entre los inversores activos, hay una división casi equitativmientras una mitad apoya la operación, la otra se muestra reticente o especula con una oferta posterior. Esta polarización, junto con las declaraciones de inversores como el fondo Algebris Investments, con un 0,05% del capital, que han manifestado su intención de aceptar la OPA, subraya la necesidad de formalizar compromisos claros para evitar confusiones en el mercado.

Transparencia como Prioridad en el Proceso

La insistencia del Banco Sabadell en la transparencia se ha hecho evidente en sus encuentros con inversores profesionales en ciudades como Londres y Nueva York, donde se ha constatado una actitud de cautela por parte de algunos institucionales. La entidad catalana ha enfatizado que las declaraciones de adhesión deben ser corregidas o formalizadas con compromisos irrevocables, especialmente en casos como el de David Martínez y otros accionistas relevantes. El objetivo es que el resto de los participantes dispongan de información precisa sobre las motivaciones detrás de dichas decisiones, evitando así malentendidos que puedan influir negativamente en la operación. Además, el Sabadell ha advertido que anunciar una adhesión sin intención real de cumplir podría ser considerado una práctica de manipulación de mercado, al emitir señales engañosas sobre la oferta o demanda de acciones. Este enfoque busca proteger no solo los intereses de la entidad, sino también la estabilidad del entorno financiero en su conjunto.

Otro punto relevante es la solicitud del banco a la CNMV para que adopte medidas preventivas que garanticen el cumplimiento de las declaraciones de los inversores. El Sabadell ha propuesto que se exija a los participantes detallar su posición completa y cualquier interés adicional que puedan tener en la operación. Esta medida, según la entidad, es esencial para evitar que las señales falsas distorsionen la percepción del mercado y generen un impacto negativo en la confianza de los accionistas. La tensión entre la estrategia del BBVA para lograr una aceptación mayoritaria y las dudas del Sabadell sobre la legitimidad de las intenciones de ciertos inversores configura un escenario complejo. A pocos días del cierre del periodo de suscripción, la incertidumbre persiste, y el papel del organismo supervisor será clave para garantizar que el proceso se desarrolle de manera justa y ordenada, protegiendo los intereses de todas las partes implicadas.

Reflexiones Finales sobre la Integridad del Mercado

Mirando hacia atrás, la postura del Banco Sabadell refleja una clara determinación por salvaguardar la integridad del proceso de la OPA frente a los riesgos de manipulación de mercado. Las solicitudes dirigidas a la CNMV para establecer criterios claros y supervisar las declaraciones de los inversores marcan un esfuerzo por garantizar que la operación se desarrolle bajo principios de transparencia y equidad. La preocupación por las estrategias especulativas de ciertos accionistas y las divergencias en las expectativas de adhesión entre las dos entidades resaltan la complejidad de la situación. Como paso siguiente, sería crucial que el organismo supervisor implemente mecanismos de control más rigurosos y que los inversores adopten un compromiso real con sus decisiones. Además, sería recomendable que las futuras operaciones de este tipo contaran con normativas más estrictas desde el inicio, para prevenir prácticas que pudieran distorsionar el mercado y afectar la confianza de los participantes.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.