¿Será EPI la Solución Paneuropea de Pagos Inmediatos?

La creación de una solución paneuropea de pagos inmediatos se ha vuelto una prioridad para la banca de varios países en Europa, entre ellos Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos. Esta iniciativa busca establecer un modelo de interoperabilidad efectivo que no solo fortalezca la soberanía e independencia europea en los pagos, sino que también facilite las transacciones transfronterizas para consumidores y comercios en el continente.

Liderazgo y Colaboración Paneuropea

La Iniciativa de Pagos Europea (EPI), como se le conoce, pretende unir fuerzas con los actuales sistemas de pagos móviles, incluyendo Bizum en España, SIBS en Portugal y Bancomat Pay en Italia. A través de una carta abierta firmada por sus 16 accionistas clave, como Deutsche Bank, ING y Société Générale, EPI ha subrayado la importancia de la cooperación y el desarrollo futuro basado en la interoperabilidad.

Este proyecto no solo se enfoca en la interconexión de las actuales plataformas de pago, sino también en el desarrollo de una solución de aceptación común para los comercios en toda Europa. Esto permitiría a los consumidores realizar pagos sin dificultades en cualquier parte del continente, facilitando el crecimiento de mercados que actualmente carecen de soluciones de pago innatas. Además, la colaboración se presenta como un paso crucial para reducir la dependencia actual de los gigantes de pagos estadounidenses y asegurar una mayor autonomía financiera en la región.

Cambio de Estrategia y Contexto Histórico

El trayecto del EPI ha experimentado varios ajustes desde su configuración inicial en 2020. La estrategia original contemplaba la creación de un gigante europeo de pagos desde cero, con el respaldo del Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, enfrentaron desafíos significativos como altos costos y plazos de desarrollo prolongados, lo que llevó a la retirada de varias entidades financieras de España, Portugal e Italia. A pesar de estos obstáculos, el avance no se detuvo.

Mientras el EPI desarrollaba su propia plataforma, conocida como Wero, otras iniciativas como Bizum se asociaron con organizaciones como la Asociación Europea de Sistemas de Pago Móvil (Empsa) y la iniciativa EuroPA. Estos movimientos se orientaron hacia la creación de un esquema de pagos continental mediante la interconexión de sistemas ya existentes, avanzando así en la dirección deseada sin necesidad de construir de cero.

Avances de la Iniciativa EuroPA

La iniciativa EuroPA ha logrado integrar pagos transfronterizos entre más de 50 millones de personas en países como España, Italia, Portugal y Andorra. Desde Bizum y EuroPA, se han mostrado entusiastas con respecto a la apertura de EPI para la colaboración, subrayando la importancia de una solución paneuropea de pagos inmediatos que beneficie tanto a consumidores como a comercios.

EuroPA no se limita a facilitar pagos entre individuos; también se esfuerza por asegurar la interoperabilidad en pagos comerciales, tanto en plataformas electrónicas como físicas. Esta alineación con la estrategia de pagos del Eurosistema refuerza el propósito de crear una infraestructura robusta y eficiente. Para competir en el mercado y construir una herramienta de pago eficiente, EuroPA se basa en las infraestructuras existentes y en la integración de soluciones homólogas, resaltando la importancia de los pagos internacionales.

Objetivos y Argumentos de EPI

En su carta, los bancos que conforman la iniciativa EPI han enfatizado la urgente necesidad de que Europa forje su propio camino hacia la soberanía e independencia en los pagos, especialmente frente a los recientes cambios en las estrategias de Estados Unidos. Señalan que la tarea de desarrollar alternativas locales y europeas ha sido un esfuerzo de varios años, apoyado por regulaciones como el reciente Reglamento sobre Pagos Inmediatos de la UE.

El objetivo central de EPI es desarrollar una solución única para pagos inmediatos paneuropeos, capaz de abarcar todas las necesidades de consumidores y comerciantes. Martina Weimert, consejera delegada de EPI, ha destacado que aún no se ha decidido la solución definitiva, pero que ya cuentan con múltiples elementos esenciales para alcanzar la soberanía en pagos a través de la cooperación privada. Este enfoque podría acelerarse si se aprovechan las colaboraciones con las plataformas ya establecidas en el mercado.

Descripción y Futuro de Wero

Wero, la solución desarrollada por EPI, se basa en pagos inmediatos y ofrece una alternativa avanzada a los esquemas de tarjetas internacionales. Ya operativa para pagos P2P y P2Pro, Wero permite la integración de otras entidades financieras y firmas adquirentes europeas como accionistas o miembros de la plataforma. Esta billetera digital está diseñada para incorporar otros pagos y servicios adicionales, comenzando con pagos en comercio electrónico esta temporada en Alemania y Bélgica, seguido por Francia y Países Bajos el próximo año.

El plan de expansión contempla cubrir una variedad de pagos, desde el comercio electrónico hasta pagos omnicanal y en tiendas físicas, para finales de 2026. Además, integrará servicios de valor añadido como programas de fidelización de comerciantes y opciones de «compra ahora, paga después» (BNPL), lo que robustecerá aún más su oferta. Destaca el uso de códigos QR para pagos en comercios en Bélgica, siendo un claro ejemplo de cómo la plataforma ya está operativa y funcional.

Llamado a la Colaboración

La implementación de una solución paneuropea de pagos instantáneos se ha convertido en una prioridad imperiosa para muchas entidades bancarias de diversos países europeos, incluyendo Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo crear un sistema de interoperabilidad eficiente que no solo refuerce la soberanía e independencia de Europa en el ámbito de los pagos, sino que además agilice las transacciones transfronterizas. La finalidad es beneficiar tanto a los consumidores como a los comercios en todo el continente. La idea es que un residente en Alemania pueda realizar un pago inmediato en un comercio en Francia sin mayores complicaciones ni demoras, y viceversa, creando así un entorno económico más fuerte y cohesionado. Este esfuerzo también ayudará a reducir los costos asociados con las transferencias internacionales y a potenciar el crecimiento económico de la región europea, permitiendo una participación más equitativa en el mercado globalizado.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.