Xunta Impulsa Empleo y Desarrollo Rural en Galicia para 2026

Xunta Impulsa Empleo y Desarrollo Rural en Galicia para 2026

En un contexto donde el despoblamiento rural y la falta de relevo generacional amenazan la sostenibilidad de las zonas menos urbanizadas de Galicia, la Xunta ha presentado un ambicioso plan para 2026 que busca revertir estas tendencias mediante el impulso al empleo y el desarrollo económico en la región. Con un enfoque claro en el sector primario y las comunidades rurales, las medidas anunciadas por la Consellería de Emprego, bajo la dirección de José González, pretenden no solo modernizar sectores clave como la agricultura y la ganadería, sino también retener el talento joven y promover la igualdad de oportunidades. Este conjunto de iniciativas, respaldado por unos presupuestos significativos, refleja una visión integral que combina incentivos económicos, formación y apoyo a la innovación, con el objetivo de construir un futuro más próspero y sostenible para la región. La apuesta por revitalizar el entorno rural se presenta como una respuesta a desafíos estructurales que afectan a Galicia desde hace tiempo.

Apoyo a los Autónomos y Relevo Generacional

Las dificultades económicas que enfrentan los nuevos emprendedores en el sector primario han llevado a la Xunta a implementar medidas específicas para aliviar esta carga en 2026. Una de las propuestas más destacadas es la «cuota cero» durante 24 meses para los autónomos que inicien su actividad en sectores como la agricultura, la ganadería o la silvicultura. Esta iniciativa, respaldada por un presupuesto de 40,7 millones de euros dentro de los 497,8 millones asignados a la Consellería, busca facilitar el acceso al mercado de quienes apuestan por estas áreas estratégicas. Además, el Bono Remuda, con una inversión incrementada en un 20% hasta alcanzar 1,5 millones de euros, se centra en garantizar la continuidad de los negocios rurales mediante el apoyo al relevo generacional. Este enfoque no solo fomenta el emprendimiento, sino que también asegura la permanencia de actividades económicas esenciales en el entorno rural, combatiendo el abandono de estas zonas.

Complementando estas medidas, se han diseñado programas específicos para fortalecer la base económica de las comunidades rurales. El aumento del presupuesto de la Consellería, aunque modesto con un 0,1% más respecto al año anterior, refleja un compromiso claro con la sostenibilidad del sector primario. Las acciones destinadas a los autónomos no solo buscan reducir las barreras iniciales, sino también crear un ecosistema favorable para que las nuevas generaciones vean en el campo una oportunidad viable de desarrollo profesional. Este tipo de incentivos económicos se presenta como un pilar fundamental para evitar la despoblación y promover un equilibrio entre las zonas urbanas y rurales de Galicia. La combinación de exenciones fiscales y apoyos directos demuestra una estrategia bien estructurada para enfrentar los retos demográficos y económicos que afectan a la región, priorizando la estabilidad a largo plazo de estas comunidades.

Retención de Talento Joven y Formación

Otro de los ejes prioritarios de las iniciativas para 2026 es la retención del talento joven, un desafío crucial para el futuro de Galicia. Con una inversión de 30 millones de euros, se han puesto en marcha programas como Primeira Experiencia Profesional, dotado con 6,3 millones, y Galicia Emprega Mozos, con 4 millones, que buscan facilitar la inserción laboral de las nuevas generaciones. A esto se suma el programa Investigo, con casi 5 millones, y Cooperas, que destina 15 millones, de los cuales 10 millones se enfocan en la contratación de jóvenes. Además, las Becas Excelencia Mocidade Exterior, con 2,5 millones, y Galicia Emprega Muller, con 7 millones, refuerzan la apuesta por la igualdad y el retorno de talento. Estas medidas no solo persiguen reducir el éxodo juvenil, sino también garantizar que las capacidades y habilidades de los jóvenes se queden en la región para contribuir a su crecimiento económico y social.

En paralelo, la formación y el empleo reciben un impulso significativo con más de 74 millones de euros destinados a talleres y programas integrados, especialmente en el sector agropecuario. Los talleres de empleo, con 44 millones, dedican la mitad de su presupuesto al ámbito rural, mientras que el programa Aprol Rural introduce apoyos para la contratación de coordinadores municipales de prevención de incendios, abordando una necesidad crítica en la región. Asimismo, un proyecto piloto de microcredenciales en competencias digitales, con 5 millones, y 60 millones para acciones formativas dirigidas a desempleados, junto con 8 millones para unidades formativas en empresas con compromiso de contratación, completan este esfuerzo. Estas iniciativas reflejan la importancia de adaptar las habilidades de la población a las demandas del mercado laboral, especialmente en un contexto de transformación tecnológica y sostenibilidad que impacta directamente en el desarrollo rural.

Modernización del Comercio y Atracción de Talento

El sector comercial y artesanal también se beneficia de las medidas previstas para 2026, con proyectos que buscan su modernización y dinamización. Entre las acciones más relevantes está la creación de la Casa do Artesán en Santiago de Compostela, que servirá como sede de la Fundación Artesanía de Galicia y contará con una exposición permanente de piezas artesanales. Además, el Plan de Comercio de Galicia, vigente hasta 2030, incluye apoyos a la transformación digital con 4 millones, la potenciación de plazas de abastos como mercados excelentes con 4,5 millones, y la dinamización de áreas comerciales con 2,7 millones. Los bonos Activa Comercio, relanzados con 5 millones, y el proyecto Vilas Vivas para revitalizar entornos comerciales, completan esta estrategia. Estas iniciativas no solo modernizan el comercio local, sino que también fortalecen su papel como motor económico en las comunidades, fomentando la actividad y el atractivo de los núcleos rurales y urbanos.

Por otro lado, la atracción y retorno de talento se posiciona como un objetivo clave con la creación de una oficina específica en 2026 para coordinar estas acciones. Las ayudas extraordinarias al retorno han aumentado un 20%, alcanzando los 2,8 millones de euros, lo que demuestra un consenso sobre la importancia de recuperar capital humano para la región. Esta medida se enmarca en un esfuerzo más amplio por construir una Galicia atractiva para quienes han emigrado, ofreciendo oportunidades laborales y un entorno favorable para su desarrollo profesional. La combinación de incentivos económicos y la coordinación institucional busca no solo atraer a los gallegos que están fuera, sino también garantizar que encuentren en su tierra las condiciones necesarias para quedarse y contribuir al crecimiento de la comunidad, consolidando así un futuro más sólido.

Mirando Hacia un Futuro Sostenible

Las acciones implementadas por la Xunta en el marco de los presupuestos de 2026 marcan un antes y un después en la lucha contra los desafíos estructurales del entorno rural gallego. La combinación de incentivos para autónomos, formación especializada y modernización del comercio sienta las bases para un desarrollo equilibrado entre las zonas urbanas y rurales. Ahora, el siguiente paso debe centrarse en evaluar el impacto real de estas medidas y ajustar las estrategias según las necesidades emergentes de la población. Es fundamental que se mantenga un diálogo constante con los sectores implicados para garantizar que las políticas sigan siendo efectivas y respondan a los cambios del contexto económico y social. Solo así se podrá avanzar hacia una Galicia más sostenible, donde el talento, la innovación y la tradición converjan para construir un porvenir que beneficie a todas las generaciones.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.