¿Abandonará Argentina el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

febrero 11, 2025
¿Abandonará Argentina el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, está considerando la posibilidad de retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Esta decisión se enmarca en una actitud crítica hacia varios organismos internacionales y sus políticas, que, según el gobierno actual, favorecen la parcialidad y no cumplen con sus misiones fundacionales.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Composición y Función del Consejo

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un ente intergubernamental que busca promover y proteger los derechos humanos globales. Está compuesto por 47 Estados miembros elegidos por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de la ONU, con mandatos de tres años renovables por dos periodos consecutivos. Argentina formó parte del Consejo del 2019 al 2024, habiendo presidido durante el año 2022 bajo la gestión de Alberto Fernández. La relevancia de este organismo radica en su capacidad para abordar de manera oficial y sistemática las violaciones de derechos humanos en el mundo, ofreciendo una plataforma para la evaluación y discusión de estas cuestiones a nivel internacional.

Participación de Argentina en el Consejo

La participación actual de Argentina incluye la membresía en el Consejo, pero recientes acciones del gobierno muestran una posible desvinculación. Una clara indicación de este posible alejamiento es la decisión de la Misión Argentina en Ginebra de no participar en una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos, convocada para tratar las violaciones de derechos humanos en el Congo, siguiendo el mismo proceder de Estados Unidos. Esta ausencia no pasa desapercibida, ya que históricamente Argentina ha mantenido una postura activa en la promoción de los derechos humanos, lo que sugiere un cambio relevante en su política exterior.

Cambios en la Política Exterior Argentina

Influencia de Estados Unidos e Israel

Esta ausencia marca un cambio significativo en la política exterior del país en asuntos de derechos humanos, similar a medidas adoptadas por Estados Unidos durante el mandato de Donald Trump y por Israel recientemente. Israel, por ejemplo, decidió abandonar el Consejo de Derechos Humanos argumentando que el órgano no ha condenado las acciones terroristas del grupo islamista Hamas, ni antes ni después de los ataques del 7 de octubre de 2023, y ha sido sesgado en sus resoluciones contra el Estado israelí. Esta postura fue oficializada por el embajador de Israel ante la ONU en Ginebra, Daniel Meron, quien subrayó que el Consejo se había alineado históricamente con dictaduras, así como el subrayado de una aparente injusticia hacia ciertos Estados.

Críticas de Javier Milei a la ONU

La administración de Javier Milei, en concordancia con sus críticas hacia la ONU, ha mostrado desdén por lo que considera la ineficacia y la imposición de agendas ideológicas del organismo, específicamente la «Agenda 2030». En su discurso en la 79ª Asamblea General de la ONU en Nueva York, Milei criticó duramente a la ONU por no solucionar conflictos globales importantes y por no defender la soberanía de sus países miembros de manera efectiva. Mencionó específicamente el caso de las Islas Malvinas y la invasión rusa a Ucrania, entre otros puntos de conflicto global sin una solución efectiva por parte de la ONU, ilustrando así lo que considera fallas estructurales de la organización.

Posiciones Controversiales del Gobierno Argentino

Críticas a la Gestión de la Pandemia

Milei ha condenado el rol de la ONU durante la pandemia de COVID-19, acusándola de propulsar violaciones sistemáticas de la libertad a través de las cuarentenas, calificándolas como delitos de lesa humanidad. Esta posición se alinea con la reciente declaración del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusó de «criminal» por su gestión durante la pandemia. Adorni indicó que la OMS, según el gobierno actual, cometió crímenes de lesa humanidad conforme al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, agravando así las tensiones con los organismos internacionales.

Postura Ambiental y el Acuerdo de París

En el ámbito ambiental, Milei también ha expresado su intención de retirar a Argentina del Acuerdo de París, el tratado internacional sobre el cambio climático. Esta medida confirma la inclinación del gobierno hacia una política exterior más autónoma y crítica de los organismos internacionales, que, según sus declaraciones, han fallado en sus promesas de promover y proteger los derechos humanos y las libertades individuales. La salida del Acuerdo de París reflejaría un enfoque más pragmático y soberano por parte de Argentina, alejándose de compromisos internacionales que el gobierno actual considera perjudiciales o innecesarios.

Futuro de la Política Exterior Argentina

Evaluación de la Permanencia en Organismos Internacionales

En resumen, la actual administración argentina está evaluando seriamente su permanencia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otros organismos internacionales bajo la premisa de una independencia en sus políticas exteriores y una fuerte crítica a lo que perciben como parcialidad y fallas en la misión de estos organismos. Estas decisiones reflejan un cambio notable respecto a gestiones anteriores y se alinean con las críticas a nivel mundial de países como Estados Unidos e Israel. La postura argentina se orienta así hacia un análisis riguroso de la efectividad de su participación en estos foros internacionales.

Hacia una Postura Más Soberana

El gobierno argentino, bajo la dirección de Javier Milei, está evaluando la opción de retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esta medida se enmarca dentro de una postura crítica que el gobierno ha adoptado hacia diversos organismos internacionales y sus respectivas políticas. Desde la perspectiva del gobierno actual, dichas entidades muestran una clara parcialidad y no logran cumplir con las misiones para las que fueron fundadas originalmente. Además, esta decisión refleja una estrategia más amplia de Argentina para reconsiderar su papel en la comunidad internacional y su participación en organismos que, según Milei y su equipo, no aportan un beneficio significativo al país. La administración sostiene que es esencial que las organizaciones internacionales se adhieran estrictamente a sus objetivos fundacionales y actúen de manera imparcial. Como resultado, esta posible retirada del Consejo se ve como un paso necesario para alinear la política exterior de Argentina con sus principios y valores actuales.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.