Israel Intensifica Operaciones en Gaza y Pide la Salida de Hamás

Israel Intensifica Operaciones en Gaza y Pide la Salida de Hamás

Israel ha anunciado nuevas operaciones terrestres en Gaza y ha lanzado una «última advertencia» a los residentes del territorio para que liberen a los rehenes y destituyan a Hamás del poder. Esta escalada en la violencia ha generado un intenso y doloroso panorama en la región, reavivando temores y tensiones latentes. Según información de fuentes locales y gubernamentales, los recientes bombardeos israelíes son los más mortíferos registrados desde la tregua implementada en enero, causando un número significativo de muertes.

Operaciones terrestres selectivas

Ofensiva israelí en Gaza

El ejército israelí ha comenzado operaciones terrestres selectivas en el centro y sur de la Franja de Gaza, con el objetivo declarado de expandir el perímetro de seguridad en la región. El ministro de Defensa, Israel Katz, ha hecho un llamado a los residentes de Gaza para que liberen a los rehenes y eliminen a Hamás del poder. Además, ofreció la oportunidad de emigrar a otros países a quienes así lo deseen. Este desarrollo ha provocado desplazamientos masivos, con miles de personas huyendo del norte de Gaza, hombres, mujeres y niños, buscando refugio en medio de un paisaje devastado.

Las acciones militares recientes han sido descritas por testigos locales y profesionales de la salud como intensas y devastadoras. Fred Oola, un médico del hospital de campaña de la Cruz Roja en Rafah, señaló que los ataques han roto la relativa calma de los últimos meses, desatando pánico y dolor en la población civil. Según el Ministerio de Salud del territorio palestino, la nueva ronda de bombardeos ha causado la muerte de cientos de personas, aunque Israel sostiene que la mayoría de las víctimas son terroristas de Hamás.

Impacto en el personal humanitario

La situación ha afectado también al personal humanitario que trabaja en la zona. Un empleado de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) murió y otras cinco personas resultaron heridas en Deir al Balah por un artefacto explosivo. Hamás culpó a Israel por el incidente, mientras que el ejército israelí negó haber bombardeado el edificio de la ONU y la cancillería israelí ha iniciado una investigación para esclarecer los hechos. Esta situación subraya la complejidad de las operaciones en una zona tan densamente poblada y con presencia de civiles y trabajadores humanitarios.

Hamás, por su parte, no ha respondido militarmente a los recientes ataques y ha expresado disposición para iniciar conversaciones que puedan llevar a un nuevo alto el fuego. Según un alto mando del movimiento, Hamás no ha cerrado la puerta a las negociaciones y no considera necesarios nuevos acuerdos, sino que Israel debería cumplir con el acuerdo de tregua ya existente. Esta disposición a la diplomacia muestra una posible vía para la resolución del conflicto, aunque las diferencias siguen siendo profundas.

Reacciones internacionales y situación política

Coordinación con aliados y protestas internas

Las recientes acciones de Israel se han realizado en «total coordinación» con Estados Unidos, lo que ha provocado indignación en varios países árabes, Irán y Europa. Esta colaboración ha sido clave para llevar a cabo las operaciones terrestres y aéreas en Gaza, pero también ha generado una respuesta negativa en la comunidad internacional. En Jerusalén, miles de manifestantes han salido a las calles para protestar contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, acusándolo de adoptar medidas antidemocráticas y de continuar la guerra contra Hamás sin considerar el bienestar de los rehenes.

Este malestar interno evidencia las divisiones políticas y sociales en Israel respecto a la estrategia adoptada frente a Hamás y la situación en Gaza. Los manifestantes exigen un cambio en la política y mayores esfuerzos por la liberación de los rehenes y el fin del conflicto. Estas protestas reflejan también el profundo impacto que el conflicto tiene no solo en Gaza, sino también en la sociedad israelí, con implicaciones que van más allá de las fronteras de ambos territorios.

La situación de los rehenes y el estancamiento en las negociaciones

Hasta ahora, de las 251 personas secuestradas por Hamás el 7 de octubre de 2023, 58 siguen en Gaza, de las cuales 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí. La primera fase de la tregua permitió la liberación de 33 rehenes, ocho de los cuales estaban muertos, y la puesta en libertad de unos 1,800 detenidos palestinos. Sin embargo, las negociaciones posteriores, mediadas por Catar, Estados Unidos y Egipto, se han estancado, lo que ha impedido avances significativos en la resolución del conflicto.

Las posiciones de Israel y Hamás son divergentes. Hamás desea iniciar la segunda fase del acuerdo, que incluye un alto el fuego permanente, la retirada israelí de Gaza, la reapertura de los pasos fronterizos y la liberación de los últimos rehenes. Israel, por otro lado, busca prolongar la primera fase y exige la «desmilitarización» de Gaza y la salida de Hamás del poder. Este desacuerdo fundamental ha sido una de las principales trabas para llegar a una solución duradera que ponga fin a las hostilidades.

La ofensiva de Hamás el 7 de octubre de 2023, que resultó en 1,218 muertos en Israel, desencadenó una ofensiva de represalia israelí causando al menos 48,570 muertes en Gaza. La magnitud de este conflicto subraya la urgencia de encontrar una solución diplomática que permita poner fin al sufrimiento de los civiles de ambos lados.

Consideraciones finales

Israel ha implementado una nueva serie de operaciones militares terrestres en Gaza, acompañadas de la emisión de una «última advertencia» a los habitantes del territorio para que liberen a los rehenes y expulsen a Hamás del poder. Esta intensificación del conflicto ha resultado en un cuadro de violencia extrema y sufrimiento en la región, reavivando miedos y tensiones profundamente arraigadas. De acuerdo con declaraciones de fuentes locales y autoridades gubernamentales, los bombardeos israelíes recientes son los más letales desde la tregua establecida en enero, dejando numerosas víctimas fatales.

La situación se ha agravado con el paso de los días, incrementando el número de heridos y la destrucción de infraestructuras esenciales. La comunidad internacional ha expresado preocupaciones serias sobre la escalada del conflicto y sus consecuencias humanitarias. Organizaciones de derechos humanos exhortan a ambas partes a buscar una resolución pacífica y proteger a la población civil de mayores sufrimientos.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.