El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha revelado datos cruciales sobre la situación de las ventas mayoristas en Argentina, destacando una marcada disminución. En agosto de 2024, las ventas al por mayor experimentaron una caída interanual del 15,1%, acumulando una reducción del 13,5% en los primeros ocho meses del año. Aunque el panorama general muestra esta retracción, el índice de la serie desestacionalizada señaló un incremento del 2,2% respecto al mes anterior, mientras que la serie tendencia-ciclo tuvo una leve variación positiva de 0,2%. Esto sugiere que, a pesar de la caída anual, podría existir una ligera recuperación en el corto plazo.
Las ventas totales a precios corrientes en agosto de 2024 ascendieron a 278.884 millones de pesos, marcando un incremento del 203,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento en los valores monetarios se debe en parte a la inflación y al ajuste de precios, lo que no necesariamente refleja un mayor volumen de ventas, sino más bien un encarecimiento de los productos. Los grupos de artículos que experimentaron los mayores incrementos incluyen “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (313,8%), “Electrónicos y artículos para el hogar” (312,2%), “Panadería” (269,0%) y “Otros” (265,5%). Esta variabilidad en los productos sugiere una respuesta heterogénea a las fluctuaciones económicas, donde ciertos sectores logran sortear mejor la crisis que otros.
Impacto regional en las ventas mayoristas
El análisis regional de las ventas mayoristas revela diferencias significativas en el comportamiento del mercado a lo largo del país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las ventas aumentaron un 237,9%, situándose por encima del promedio nacional. En el Gran Buenos Aires, el incremento fue del 207,9%, mientras que en el resto del país las ventas aumentaron un 198,7%. Estos datos subrayan cómo diferentes regiones del país se ven afectadas de manera diversa por los mismos fenómenos económicos. Las áreas metropolitanas y urbanas parecen absorber mejor los choques inflacionarios debido a mayores ingresos y un dinamismo económico más robusto en comparación con las regiones más periféricas.
Además, los métodos de pago han sufrido modificaciones notables en su estructura. Las ventas en efectivo aumentaron un 127% respecto a agosto de 2023, las realizadas con tarjeta de débito crecieron un 220,6% y aquellas abonadas con tarjeta de crédito tuvieron un incremento notable del 283,7%. Otros medios de pago también experimentaron un crecimiento significativo del 226,7%. Este cambio en los métodos de pago puede estar vinculado con las políticas de bancarización y la adopción de tecnologías financieras, que facilitan el uso de medios electrónicos frente al efectivo.
Situación del empleo en el sector mayorista
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha divulgado información crucial sobre las ventas mayoristas en Argentina, evidenciando una disminución significativa. En agosto de 2024, las ventas al por mayor experimentaron una caída del 15,1% interanual, acumulando una reducción del 13,5% en los primeros ocho meses del año. No obstante, la serie desestacionalizada indicó un incremento del 2,2% respecto al mes anterior, y la serie tendencia-ciclo presentó una leve variación positiva del 0,2%. Esto sugiere una posible recuperación a corto plazo, pese a la caída anual.
En términos corrientes, las ventas totales en agosto de 2024 alcanzaron los 278.884 millones de pesos, lo que representa un aumento del 203,6% comparado con el mismo mes del año anterior. Este incremento está influenciado por la inflación y el ajuste de precios, reflejando un encarecimiento de los productos más que un aumento en el volumen de ventas. Los grupos que mostraron los mayores incrementos fueron «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar» (313,8%), «Electrónicos y artículos para el hogar» (312,2%), «Panadería» (269,0%) y «Otros» (265,5%). Esta variabilidad indica que algunos sectores económicos logran enfrentar mejor la crisis que otros.