CLABE Presenta Medidas en el Congreso para Combatir la Desinformación

diciembre 19, 2024

El Club Abierto de Editores (CLABE) ha presentado una serie de medidas en el Congreso de los Diputados para combatir la desinformación, un fenómeno que el presidente de la asociación, Arsenio Escolar, ha destacado como un problema amplificado por la tecnología y las redes sociales. Durante su comparecencia en la Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática, la Lucha contra la Corrupción y las Reformas Institucionales y Legales, Escolar subrayó la necesidad de abordar la desinformación para proteger la democracia y el derecho de los ciudadanos a obtener información veraz.

Acciones de CLABE para Enfrentar la Desinformación

Jornadas y Acuerdos

Con el fin de enfrentar el serio problema de la desinformación, CLABE ha desarrollado diversas actividades durante los últimos dos años, incluyendo la realización de varias jornadas. Estas jornadas han sido cruciales para sensibilizar sobre los efectos perniciosos de la desinformación y para promover el intercambio de ideas y estrategias entre profesionales del sector. Además, CLABE ha firmado un importante acuerdo con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) para integrarse a la Fundación Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, lo cual ha resultado en la creación de un código deontológico propio que establece los principios fundamentales para un periodismo ético.

Este código se basa en la verificación rigurosa de la información, la transparencia en la identificación de fuentes y la adopción de mecanismos estrictos de autorregulación. Otro aspecto esencial es la colaboración con plataformas digitales para eliminar contenidos falsos y promover la alfabetización mediática, ayudando así a los ciudadanos a detectar desinformación y valorar la fiabilidad de las fuentes de información. Con estas iniciativas, CLABE busca no solo proteger la integridad del ejercicio periodístico, sino también fortalecer la confianza del público en los medios de comunicación.

Alineación con el Reglamento Europeo

El compromiso de CLABE con un periodismo ético y transparente también se refleja en su alineación con los objetivos del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA), que fue aprobado recientemente por el Parlamento Europeo. Este reglamento, que se implementará en España en agosto de 2025, tiene como propósito promover la transparencia en la propiedad de los medios y en su financiación, así como en la asignación de la publicidad institucional. Asimismo, el EMFA busca mejorar la medición de audiencias y establecer controles sobre las grandes plataformas en línea, para evitar que dominen el mercado y distorsionen el acceso a información veraz.

La sintonización del código deontológico de CLABE con las metas del EMFA demuestra el compromiso de la asociación con la transparencia y la calidad informativa. Al adherirse a estos estándares europeos, CLABE refuerza su postura frente a la desinformación y afianza su lucha por un ecosistema mediático más justo, plural y democrático. La implementación de estas normativas en España no solo será un paso significativo para la protección de la libertad de expresión, sino también para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a información fiable y de calidad.

Reflexión sobre los Medios de Comunicación en España

Independencia y Profesionalización

Durante su intervención en el Congreso, Arsenio Escolar resaltó la importancia de una reflexión profunda sobre el estado actual de los medios de comunicación en España. Es fundamental fortalecer la independencia de estos medios frente a influencias políticas y mejorar su profesionalización para garantizar que cumplan su rol como garantes de la pluralidad y la libertad de expresión e información. Escolar subrayó que estos medios deben fomentar el debate público y la participación democrática, algo esencial para una sociedad saludable y bien informada.

En este contexto, Escolar destacó la necesidad urgente de reformar el sistema de medición de audiencias en España, una tarea estratégica para la salud de la democracia. La visibilidad y transparencia de las audiencias reales son claves para evitar distorsiones en la distribución de la inversión publicitaria, la cual actualmente puede beneficiar injustamente a ciertos actores en base a datos sesgados o incompletos. Una medición más precisa y confiable permitiría una distribución más justa y equitativa de los recursos publicitarios, beneficiando a una mayor diversidad de medios.

Autorregulación y Medidas Regulatorias

Escolar también defendió la combinación de autorregulación con medidas regulatorias surgidas del consenso general y el diálogo entre todos los agentes del sector, incluyendo sindicatos y el Gobierno. Un aspecto destacado durante su intervención fue la propuesta gubernamental de crear un registro de medios de comunicación. Aunque CLABE considera positiva esta iniciativa, insiste en la necesidad de un diálogo abierto con el sector antes de definir los criterios y los usos específicos del registro. Este proceso de consulta es fundamental para asegurar que cualquier medida adoptada tenga el respaldo y la colaboración de todos los interesados.

Además, Escolar subrayó que las reformas regulatorias son necesarias para adaptarse a los numerosos cambios que han transformado el panorama de los medios de comunicación en los últimos años. La irrupción de tecnologías digitales, la expansión de internet y el impacto creciente de la inteligencia artificial son factores que demandan una actualización constante de la legislación española en este ámbito. El objetivo es que estas reformas no solo respondan a los desafíos presentes, sino que también anticipen y preparen el terreno para los futuros desarrollos tecnológicos y sus posibles implicaciones sobre el acceso a la información.

Acceso a Información Fiable y Ayudas Gubernamentales

Garantizar el Acceso a Información Veraz

Uno de los puntos centrales del discurso de Arsenio Escolar fue la necesidad de garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a información veraz y de calidad. Esta preocupación es especialmente relevante en las zonas más despobladas de España, donde el acceso a la información puede ser limitado tanto en formato físico como digital. Escolar argumentó que la democratización de la información es un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido para todos los ciudadanos por igual.

Para lograr este objetivo, es esencial asegurar la disponibilidad de medios de comunicación fiables y accesibles en todo el territorio nacional. Esto incluye no solo el fortalecimiento de los medios tradicionales, sino también el apoyo a iniciativas digitales que puedan llegar a áreas remotas. Al mismo tiempo, se debe fomentar la alfabetización mediática para que los ciudadanos puedan distinguir la información veraz de la desinformación y tomar decisiones informadas basadas en fuentes confiables.

Inversión Insuficiente

El presidente de CLABE también abordó el plan del Gobierno de España para otorgar ayudas por un valor de 125 millones de euros destinado a fortalecer y digitalizar los medios de comunicación. Aunque reconoció la importancia de esta inversión, la consideró insuficiente dado el tamaño de los retos que enfrenta el sector. Escolar subrayó que este presupuesto debe ser distribuido de manera equitativa, abarcando la diversidad del panorama mediático español. Esto significa que no solo deben beneficiarse los grandes grupos mediáticos tradicionales, sino también los medios emergentes, locales y revistas técnicas para garantizar una pluralidad informativa.

Para maximizar el impacto de estas ayudas, es crucial diseñar criterios que aseguren una distribución justa de los recursos. La inversión en la digitalización de los medios es fundamental para adaptarse a las nuevas formas de consumo de información y para alcanzar a un público más amplio. En resumen, si bien las ayudas gubernamentales son necesarias, deben ser adecuadas en monto y distribuidas de manera estratégica para lograr un verdadero fortalecimiento y diversificación del sector mediático en España.

Iniciativas y Compromisos de CLABE

Agrupación y Proactividad

El Club Abierto de Editores (CLABE) ha propuesto una serie de acciones en el Congreso de los Diputados con el objetivo de combatir la desinformación, una problemática que, según el presidente de la asociación, Arsenio Escolar, se ha visto exacerbada por el avance de la tecnología y el uso masivo de las redes sociales. Escolar compareció ante la Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática, la Lucha contra la Corrupción y las Reformas Institucionales y Legales, donde enfatizó la urgencia de enfrentar la desinformación para salvaguardar la democracia y el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz y fiable. Los miembros de CLABE subrayan que esta batalla es esencial en un contexto donde las fake news proliferan y pueden influir en la opinión pública y en los procesos electorales, afectando así la estabilidad democrática. Es fundamental que se implementen estrategias y normativas claras para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a una información rigurosa y basada en hechos comprobables, reforzando los pilares democráticos en la sociedad.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.