¿Cómo Evoluciona el Mercado Inmobiliario Industrial en el Bajío 2024?

diciembre 20, 2024

El mercado inmobiliario industrial en el Bajío ha mostrado un crecimiento notable durante el tercer trimestre de 2024, con cifras que reflejan una recuperación significativa en comparación con el año anterior. La absorción neta ha alcanzado la impresionante cifra de 540,000 m² de enero a septiembre de 2024, casi duplicando los valores registrados en el mismo período de 2023. Este progreso ha sido impulsado por la demanda bruta, que llegó a los 722,000 m² debido a la venta de terrenos y la expansión de empresas ya establecidas. Asimismo, la actividad constructiva ha cerrado con 612,000 m² en desarrollo, de los cuales el 30% ya está pre-arrendado, asegurando así una ocupación temprana de los nuevos espacios.

Dominio de la Industria Automotriz y Manufactura Ligera

La industria automotriz y la manufactura ligera se han convertido en los principales motores de la demanda de espacios industriales en el Bajío, representando más de la mitad del total de la demanda. Esta región ha recibido una inversión extranjera directa (IED) considerable, alcanzando los 3,688 millones de dólares durante el primer semestre de 2024. Guanajuato y San Luis Potosí se destacan como los principales receptores de esta inversión, lo que ha contribuido a la expansión de sus infraestructuras industriales y la atracción de nuevas empresas al área.

Querétaro ha liderado la demanda bruta con un 41% del total, seguido por Guanajuato con un 28% y San Luis Potosí con un 19%, cifras impulsadas por la venta de terrenos. La tasa de vacancia se ha reducido ligeramente a 3.4%, en comparación con el 4.2% registrado en el tercer trimestre de 2023, lo que indica un mercado dinámico con una alta ocupación de los nuevos desarrollos. Estos resultados reflejan la creciente confianza de los inversionistas y las empresas en la región del Bajío, que se consolida como un punto estratégico para el sector industrial en México.

Proyectos Constructivos y Nuevas Ofertas

La actividad constructiva en la región del Bajío se ha enfocado en proyectos Build to Suit y edificios especulativos, en respuesta al aumento de la demanda prevista de inquilinos, especialmente aquellos del sector de manufactura ligera y automotriz. Al cierre del tercer trimestre de 2024, el inventario total del Bajío alcanzó los 14.1 millones de m², lo que representa un incremento anual del 5%. Entre los estados que más contribuyeron a esta nueva oferta, destacan Querétaro y Guanajuato, que han concentrado más de la mitad del total de nueva construcción de enero a septiembre de 2024.

Otro aspecto relevante es el precio de lista en renta, que ha llegado a USD $5.50/m²/mes, con Aguascalientes registrando el precio más alto a USD $5.96/m²/mes. Este dato indica una clara recuperación del mercado y una creciente demanda por parte del sector automotriz, que busca espacios adecuados para sus operaciones. La reactivación de la construcción de naves especulativas ha sido un factor clave en este proceso, permitiendo así un aumento de la oferta disponible para las empresas interesadas en establecerse o expandirse en la región.

Perspectivas y Desafíos

El mercado inmobiliario industrial en el Bajío ha vivido un crecimiento notable durante el tercer trimestre de 2024. Las cifras muestran una recuperación significativa comparada con el año anterior. La absorción neta llegó a impresionantes 540,000 m² entre enero y septiembre de 2024, casi duplicando las cifras registradas en el mismo período de 2023. Este progreso se ha visto impulsado por una fuerte demanda bruta, que alcanzó los 722,000 m², impulsada en gran medida por la venta de terrenos y la expansión de empresas ya establecidas en la región. La actividad constructiva también ha sido notable, cerrando con 612,000 m² en desarrollo, de los cuales un 30% ya está pre-arrendado, asegurando una ocupación temprana de los nuevos espacios. Este dinamismo subraya el atractivo del Bajío como hub industrial, evidenciando una tendencia sostenida de crecimiento y consolidación en este sector clave para la economía regional. La viabilidad de nuevas inversiones promete seguir impulsando el mercado en el corto y mediano plazo.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.