En un mundo donde el estrés y las exigencias cotidianas afectan profundamente el bienestar de las personas, especialmente en entornos académicos, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se posiciona como un referente en la promoción de la salud integral de su comunidad. Esta institución, comprometida con la formación de individuos equilibrados, ha implementado diversas estrategias para abordar tanto la salud física como la mental de estudiantes, docentes y personal administrativo. A través de iniciativas lideradas por la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) y la Dirección General de Deportes (DGD), se busca crear espacios que fomenten hábitos saludables y conciencia sobre la importancia del autocuidado. Este enfoque no solo responde a las necesidades actuales de la comunidad universitaria, sino que también establece un modelo a seguir para otras instituciones educativas que desean priorizar el bienestar de sus integrantes como pilar fundamental del desarrollo personal y colectivo.
Iniciativas para el Bienestar Mental y Físico
La UAS ha diseñado un conjunto de actividades que integran la salud mental y física como componentes esenciales del bienestar integral, destacando eventos que coinciden con conmemoraciones como el Día Mundial de la Salud Mental y el Día del Educador Físico. Uno de los pilares de estas iniciativas es la conferencia “El preámbulo de la salud mental: Autocompasión y conductas de autocuidado”, impartida por la psicóloga Liliana Jazmín Salcedo Cibrián bajo la coordinación de la UBU, dirigida por la doctora Sofía Angulo Olivas. Esta charla se centra en sensibilizar a los jóvenes sobre la relevancia de la autocompasión y las prácticas de autocuidado, herramientas clave para enfrentar los retos emocionales que surgen en la vida universitaria. Además, se busca generar un espacio de reflexión donde los asistentes puedan identificar estrategias prácticas para mejorar su estabilidad emocional, promoviendo así una mayor resiliencia frente a las presiones académicas y personales que caracterizan esta etapa de sus vidas.
Complementando el enfoque en la salud mental, la Dirección General de Deportes, encabezada por Fernando Medina León, organiza actividades deportivas que involucran a figuras destacadas como Jesús Alberto Garibaldi, Octavio Camacho y Karla Wlin. Estas dinámicas no solo incentivan la actividad física como un medio para mantenerse saludable, sino que también resaltan su impacto positivo en el estado de ánimo y la reducción del estrés. La participación en disciplinas deportivas se presenta como una vía para fortalecer el cuerpo y la mente, fomentando hábitos que perduren más allá del ámbito universitario. Este tipo de eventos, realizados en instalaciones como la Facultad de Educación Física y Deporte (FEFyDE), demuestran el compromiso de la institución por ofrecer alternativas que equilibren las demandas intelectuales con el cuidado personal, creando una comunidad más activa y consciente de los beneficios de un estilo de vida saludable.
Enfoque Multidisciplinario y Liderazgo Institucional
Un aspecto distintivo de las acciones de la UAS es su enfoque multidisciplinario, que integra áreas como la nutrición, la enfermería y la medicina para abordar el bienestar de manera holística. La Unidad de Bienestar Universitario trabaja en la creación de programas de prevención y promoción de la salud que no solo atienden problemáticas específicas, sino que también educan a la comunidad sobre la importancia de adoptar prácticas preventivas. Según Brayan Jesús Ramírez Barrantes, psicólogo de la UBU, una comunidad universitaria saludable se traduce en una mayor cohesión y capacidad para enfrentar desafíos colectivos. Este enfoque integral permite que los estudiantes y el personal no solo reciban atención en momentos de crisis, sino que también cuenten con herramientas para mantener un equilibrio en su vida diaria, fortaleciendo así la resiliencia y el sentido de pertenencia dentro del entorno académico.
Por otro lado, el liderazgo del rector, el doctor Jesús Madueña Molina, ha sido fundamental para impulsar estas iniciativas, respondiendo a las necesidades reales de la comunidad universitaria. Su visión ha permitido que las actividades de promoción de la salud se consoliden como una prioridad dentro de la institución, integrando el bienestar como parte esencial de la educación integral que promueve la UAS. Ramírez Barrantes ha destacado cómo este apoyo institucional no solo facilita la realización de eventos, sino que también fomenta la solidaridad entre los miembros de la universidad. La combinación de esfuerzos entre diferentes unidades académicas y administrativas refleja un compromiso claro por formar individuos conscientes de su entorno, capaces de priorizar el cuidado personal y colectivo como un valor que trasciende las aulas y se proyecta en todos los ámbitos de la vida.
Reflexiones sobre un Compromiso Duradero
Mirando hacia atrás, las acciones emprendidas por la UAS para visibilizar y atender las necesidades de salud mental y física de su comunidad marcaron un precedente valioso. La realización de conferencias educativas y actividades deportivas no solo informó a los participantes, sino que también los motivó a incorporar prácticas de autocuidado en su rutina, mejorando su calidad de vida de manera significativa. Este esfuerzo conjunto, respaldado por el rectorado y las diversas unidades de la institución, dejó una huella importante en la manera de entender el bienestar como un componente esencial de la formación universitaria. Como paso siguiente, sería fundamental expandir estas iniciativas a más espacios dentro y fuera de la universidad, llevando los beneficios de un enfoque integral a otras comunidades. Además, fortalecer la colaboración con expertos y organizaciones externas podría enriquecer aún más los programas, asegurando que las herramientas y conocimientos compartidos sean cada vez más accesibles y adaptados a las necesidades emergentes.
