La reciente aprobación unánime del informe 2024 sobre el estado del sistema educativo por el pleno del Consejo Escolar del Estado ha generado un importante debate sobre el futuro de la educación en España. Este informe, que incluye la participación del Ministerio de Educación, patronales, sindicatos del sector educativo público y privado, así como expertos de prestigio, propone una serie de medidas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. Entre las 41 propuestas de mejora presentadas, destaca especialmente la sugerencia de ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años, permitiendo a los estudiantes completar el Bachillerato antes de ingresar a la universidad.
Propuestas para la Igualdad y la Inclusividad
En el ámbito de igualdad de oportunidades, equidad e inclusividad, el Consejo Escolar ha puesto un fuerte énfasis en la necesidad de incluir la perspectiva de género en la labor docente y en la toma de medidas para garantizar la igualdad en las retribuciones entre trabajadoras y trabajadores. Además, se plantea una reducción de la ratio de estudiantes por aula, lo que permitiría una atención más personalizada a las necesidades individuales de los alumnos. Para los docentes, se sugiere establecer un máximo de horas semanales: 23 para Infantil, Primaria y Educación Especial, y 18 para la ESO, buscando así un equilibrio que favorezca tanto a los profesionales como a los estudiantes.
Una de las propuestas más destacadas, aunque no fue incluida en el informe final, es la equiparación administrativa y económica del profesorado. No obstante, se pidió la promulgación del Estatuto de la Función Pública Docente, que podría establecer las bases para futuras mejoras en este ámbito. Otra medida relevante es la mejora de las becas, tanto en cuantía como en requisitos, lo cual facilitaría el acceso a la educación superior para estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. Además, se recomienda debatir sobre la extensión de la educación obligatoria hasta los 18 años y reducir el número máximo de alumnos en Educación Infantil de 3 años.
Infraestructuras y Uso de Recursos
El informe también aborda aspectos relacionados con las infraestructuras y el uso correcto de los recursos disponibles. En cuanto a los centros educativos, se aprobó una enmienda de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) para establecer un mecanismo anual de revisión de conciertos. Esta medida tiene como objetivo priorizar la inversión en la red pública y evitar conciertos innecesarios, previniendo así el desvío de recursos hacia centros privados. Además, se insta a las administraciones a reforzar los controles para que los centros concertados no pidan aportaciones adicionales a las familias por conceptos ligados a enseñanzas gratuitas.
El Consejo también insta al Ministerio de Educación a revisar y actualizar el Real Decreto de normas de conciertos educativos y a aprovechar el descenso de la natalidad para mejorar la calidad del servicio en los centros públicos en lugar de cerrar unidades escolares. Otra recomendación clave es asegurar un gasto educativo del 5.5% del PIB para 2025 y crear mecanismos para corregir los déficits de inversión por estudiante. Estas medidas se presentan como esenciales para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes en España.
Formación Profesional y Educación Infantil
En el ámbito de la formación profesional, el informe sugiere realizar un estudio detallado para ajustar la oferta de plazas públicas según la demanda creciente. Esta medida busca alinear mejor la formación profesional con las necesidades del mercado laboral, ofreciendo a los estudiantes mayores oportunidades para integrarse exitosamente en el mundo laboral. Además, se propone mejorar los incentivos y recursos disponibles para quienes opten por esta vía educativa, promoviendo una educación técnica y profesional de alta calidad.
Por otro lado, se destaca la propuesta del sindicato STES-Intersindical de ampliar la oferta de plazas públicas en los ciclos de Educación Infantil en Melilla y Ceuta. Estas ciudades presentan necesidades específicas, como la baja escolarización y el elevado número de alumnos por aula, que requieren una atención especial para garantizar una educación de calidad desde los primeros años. Incrementar la oferta de plazas públicas en estas regiones ayudaría a reducir la brecha educativa y mejorar las condiciones de aprendizaje para los más pequeños.
Conclusión
La reciente aprobación unánime del informe 2024 sobre el estado del sistema educativo por parte del pleno del Consejo Escolar del Estado ha suscitado un significativo debate sobre el futuro de la educación en España. Este informe, en el que colaboran el Ministerio de Educación, patronales, sindicatos del sector educativo público y privado, además de una serie de expertos de prestigio, propone diversas medidas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. Entre las 41 propuestas de mejora presentadas, destaca de manera especial la recomendación de ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años. Esta medida permitiría a los estudiantes completar el Bachillerato antes de ingresar a la universidad, lo cual podría reducir las tasas de abandono escolar temprano y proporcionar una formación más sólida. Además, otras propuestas del informe buscan abordar temas como la formación del profesorado, la inclusión educativa y la atención a la diversidad, garantizando así una educación de calidad y accesible para todos.