El programa «Ruta de los Parques de la Patagonia, Destino Mundial de Naturaleza y Conservación» es una ambiciosa iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, que tiene como objetivo el desarrollo de una oferta turística sostenible en la macrozona austral de Chile. Este proyecto abarca las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con el fin de conectar los 17 parques nacionales ubicados en estas áreas. La estrategia también contempla la habilitación de infraestructura necesaria para mejorar la conectividad entre estos parques, promoviendo así un flujo constante de visitantes y un manejo más eficiente de los recursos naturales.
La Motivación Detrás del Programa
Una de las razones principales detrás de esta iniciativa es el hecho de que más del 56% de los turistas extranjeros que visitan Chile lo hacen atraídos por su naturaleza, como ha señalado Cristóbal Benítez, Director Nacional de Sernatur. La Ruta de los Parques se propone ser un producto insigne del turismo sostenible en el país, no solo como un atractivo turístico, sino también como una herramienta efectiva de conservación. El lanzamiento de la Hoja de Ruta del programa se realizó en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, con la participación de actores públicos, privados, académicos y miembros de la comunidad, todos comprometidos con el desarrollo de este proyecto.
La Hoja de Ruta del programa establece varios ejes clave para su desarrollo, destacando la mejora de las capacidades emprendedoras y de gestión en los ámbitos turístico y de conservación. Este documento es esencial para garantizar que la iniciativa no solo impulse el turismo, sino que también proteja y preserve los recursos naturales de la región. Los esfuerzos incluyen la capacitación en gestión sostenible y la promoción de prácticas empresariales responsables que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Enfoque en la Sostenibilidad y la Colaboración
Hugo Arias, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, destacó que esta iniciativa refleja el enfoque de Corfo en promover el desarrollo productivo y territorial con una perspectiva de sostenibilidad, centrada en las necesidades y decisiones de las regiones según sus vocaciones productivas. La colaboración público-privada y la participación de las comunidades locales son pilares fundamentales en esta estrategia, permitiendo que los proyectos de desarrollo sean inclusivos y adaptados a las realidades específicas de cada territorio.
Además de la colaboración, la Hoja de Ruta del programa también aborda temas cruciales como la accesibilidad, el transporte y la infraestructura habilitante. La mejora de la conectividad digital, tanto en áreas protegidas como en comunidades cercanas, es otro eje importante del proyecto. Se espera la elaboración de un manual para el diseño y construcción sostenible basado en estándares de ruta escénica, lo que garantiza que el desarrollo turístico respete y complemente el entorno natural de la región.
Impacto Económico y Eventos Internacionales
El programa no solo se centra en la conservación y sostenibilidad, sino que también busca consolidar el desarrollo económico generado por la Ruta de los Parques de la Patagonia. Uno de los eventos más destacados en este sentido es la Adventure Travel World Summit, organizada por la Adventure Travel Trade Association (ATTA), que se llevará a cabo en 2025 en Puerto Natales, Región de Magallanes. Este evento, considerado la cumbre más importante de turismo de aventura del mundo, proporcionará una plataforma para que Chile muestre su compromiso con el turismo sostenible y la conservación.
Rafaelle Di Biase, presidente del programa, subrayó que el objetivo a largo plazo es transformar la Ruta de los Parques en un destino mundial de turismo resultado de la conservación. Chile posee todos los atributos necesarios para proyectar un territorio donde la actividad turística sea una respuesta al cuidado, la conservación y la renaturalización de la biodiversidad, destacando a su vez la identidad única de cada territorio. Esta capacidad para combinar conservación y desarrollo económico es lo que diferencia a la Ruta de los Parques y la coloca como un modelo a seguir en el sector turístico global.
Origen y Evolución de la Ruta de los Parques
La Ruta de los Parques de la Patagonia tuvo origen en septiembre de 2014, cuando la Fundación Yendegaia (ahora Rewilding Chile) propuso al Estado el concepto de la Ruta: una visión territorial que considera la conservación como motor de desarrollo. En ese momento, esta idea enfrentó resistencia, ya que muchos la veían como una antítesis del desarrollo económico, argumentando que la creación de áreas protegidas restaba tierras para la producción.
Carolina Morgado, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Chile, enfatizó que la visión de la Ruta coloca a los parques nacionales en el centro de la conservación y del desarrollo local, convirtiéndolos en motores de economías locales para las comunidades aledañas, el país y a nivel internacional. Esta visión invita a las comunidades a desarrollarse en armonía con la naturaleza, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que beneficia tanto al medio ambiente como a las personas.
En octubre de 2015, Douglas Tompkins presentó formalmente la Ruta en la primera cumbre de Turismo Aventura (ATTA) en Puerto Varas. Posteriormente, en enero de 2018, se firmaron los decretos que permitieron concretar la mayor donación de tierras de un privado a un Estado en la historia. Esta enorme donación, junto con las tierras fiscales incorporadas por el Estado y la reclasificación de reservas nacionales para crear cinco nuevos parques nacionales, dio vida a la Ruta de los Parques de la Patagonia, uniendo 11,8 millones de hectáreas protegidas en 17 parques nacionales.
Un Futuro Prometedor para el Turismo Sostenible
El programa denominado «Ruta de los Parques de la Patagonia, Destino Mundial de Naturaleza y Conservación» es una ambiciosa iniciativa puesta en marcha por la Corporación de Fomento de la Producción, conocida como Corfo. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo de una oferta turística sostenible en la macrozona austral de Chile. Este proyecto se extiende a través de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, buscando conectar un total de 17 parques nacionales que se encuentran en esas áreas. La estrategia del programa también incluye la creación y mejora de infraestructura esencial para optimizar la conectividad entre estos parques. Esto no solo favorecerá un flujo continuo y sostenible de visitantes, sino que también permitirá una gestión más eficiente de los valiosos recursos naturales presentes en la región. Además, se espera que esta iniciativa impulse el auge económico local, beneficiando a las comunidades cercanas mediante la generación de empleo y el impulso del turismo responsable y ecológico.