Evaluación del Primer Año de la Ley REP en Envases y Embalajes

diciembre 31, 2024

Al concluir 2023 y con la reciente entrega de los reportes de gestión a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por parte de los Sistemas de Gestión encargados de los productos prioritarios, es fundamental realizar una evaluación profunda del primer año de implementación completa de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta normativa, establecida bajo la Ley 20.920, tiene como objetivo primordial mejorar la gestión de residuos y promover el reciclaje, cubriendo hasta ahora productos como Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y Envases y Embalajes (EyE).

La Ley REP persigue un cambio revolucionario en la forma en que se gestionan los residuos para proteger el medio ambiente y la salud de las personas. La implementación de esta ley, que implica una responsabilidad ampliada para los productores en la recolección y reciclaje de los productos que ponen en el mercado, representa un esfuerzo significativo y un desafío tanto para las empresas como para las autoridades y la ciudadanía.

Reportes de Gestión y Cumplimiento

Datos Preliminares y Análisis

Los Sistemas de Gestión entregaron a la SMA sus informes de desempeño correspondientes al periodo de plena vigencia de la ley en 2023, aunque en el caso de EyE sólo se consideraron tres meses. Los datos aportados están disponibles en la sección de Datos Abiertos del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (Snifa). A la espera del análisis detallado por parte de la SMA, se ha realizado un análisis preliminar para observar el cumplimiento, avances y desafíos.

El consultor experto en Economía Circular y Ley REP, Alejandro Navech, señala que los datos entregados por los Sistemas de Gestión incluyen la cantidad de toneladas de material puestas en el mercado por los productores regulados en 2022 (la base para calcular las metas de recolección y valorización) y la cantidad de material tratado en 2023. Este informe muestra que los resultados son diversos: se superaron las metas en algunos materiales, mientras que en otros se estuvo cerca o por debajo de lo estimado.

Envases y Embalajes No Domiciliarios

Para los Envases y Embalajes No Domiciliarios, se recabaron datos de 8 Sistemas de Gestión (4 colectivos y 4 individuales), con un total de casi 512 mil toneladas, con predominancia de tres Sistemas Colectivos: ReSimple (81%), ProREP (15%) y GIRO (3%). En el caso de los Envases y Embalajes Domiciliarios, operan 2 GRANSIC (ReSimple y GIRO) que declararon más de 857 mil toneladas.

Principales Desafíos y Avances Según los Actores

Perspectiva de la Industria del Reciclaje

Para obtener una visión integral, se entrevistó a los gerentes generales de los tres principales GRANSIC de EyE: ReSimple, ProREP y GIRO, así como a representantes del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y de la Asociación Nacional de Industriales del Reciclaje (ANIR).

Antonia Biggs, gerente general de ANIR, destaca la importancia de esta política pública para promover un modelo económico circular, sustentable y sostenible, que no solo reduzca los residuos sino que también genere valor por medio de la reutilización, el reciclaje y la valorización de materiales. Para la industria, es crucial mejorar aspectos como la transparencia en las licitaciones, la educación y sensibilización ciudadana, la fiscalización de la informalidad y la agilización en la entrega de permisos.

Desafíos Específicos por Material

Cada material dentro de EyE presenta sus propios desafíos. El cartón para líquidos es especialmente difícil de gestionar debido a su bajo volumen y frecuente mezcla con cartón corrugado, lo que complica su reciclaje. Por otro lado, aunque el aluminio es altamente reciclable, su elevado valor económico provoca que se desvíe hacia mercados informales. La recolección de vidrio enfrenta importantes retos logísticos, ya que requiere un manejo cuidadoso para evitar roturas que comprometan su reciclaje.

El plástico, por su parte, es relativamente más fácil de captar gracias a una cultura del reciclaje ya bien establecida entre la población. Sin embargo, mantener la pureza del material y evitar la mezcla con otros tipos de plástico es esencial para asegurar un reciclaje eficiente. Cada uno de estos desafíos demanda soluciones específicas y coordinadas entre los distintos actores involucrados, desde los gestores hasta los ciudadanos.

Sensibilización y Cambio Cultural

Integración de Iniciativas y Formalización de Recicladores

Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, menciona que uno de los mayores desafíos ha sido alcanzar las metas de recolección debido a la falta de integración adecuada de diversas iniciativas paralelas de economía circular y la infraestructura insuficiente, tanto pública como privada. Asimismo, enfatiza la necesidad de formalizar a los recicladores de base, quienes cumplen un rol crucial pero muchas veces operan en condiciones precarias y sin acceso a redes formales.

Desde GIRO, Nelson Urra destaca el reto de sensibilizar a la ciudadanía y la evaluación de incentivos para acelerar la adopción del reciclaje. Asimismo, valora el fortalecimiento de la industria del reciclaje gracias a la colaboración entre actores públicos y privados bajo los Sistemas Colectivos de Gestión.

Sensibilización Ciudadana

Un desafío importante es lograr que la ciudadanía aumente su participación en el reciclaje. Tomás Saieg, jefe de la oficina de Economía Circular del MMA, señala que es fundamental trabajar en la sensibilización respecto a la importancia de separar los residuos en origen y entregarlos a los Sistemas de Gestión. Javier Fuentes de ReSimple menciona que, pese a los esfuerzos de educación ambiental, es necesario focalizar más esfuerzos en algunas comunas para mejorar la separación en origen y la calidad de los materiales recuperados.

Revisión del reglamento y ajuste de la normativa

Revisión del Reglamento REP

El reglamento REP establece que los decretos deben revisarse mínimo cada 5 años desde su total entrada en vigencia, por lo que se espera una revisión en 2028. Javier Fuentes de ReSimple sugiere que los ajustes deberían contemplar modelos que aumenten los mecanismos de cumplimiento, la incorporación de actores fuera de los GRANSIC y la formalización de recicladores de base.

Ajuste de la Normativa

Pedro Álamos, de ProREP, resalta la necesidad de revisar la definición de consumidor industrial para mejorar la trazabilidad y el cumplimiento de las metas. Es fundamental que la normativa evolucione para reflejar la realidad del mercado y las capacidades de la infraestructura disponible, garantizando así un sistema eficiente y justo para todos los involucrados.

Conclusión

Para los Envases y Embalajes No Domiciliarios, se recopilaron datos de ocho Sistemas de Gestión diferentes, de los cuales cuatro son colectivos y cuatro individuales. En total, se registraron cerca de 512 mil toneladas de envases, destacándose tres Sistemas Colectivos principales: ReSimple, con una participación del 81%; ProREP, con un 15%; y GIRO, con un 3%. Este análisis muestra una clara predominancia de ReSimple en la gestión de estos residuos no domiciliarios.

Por otro lado, en el ámbito de los Envases y Embalajes Domiciliarios, operan dos GRANSIC: ReSimple y GIRO. Ambos sistemas declararon manejar más de 857 mil toneladas de residuos domiciliarios. Esta cifra subraya la relevancia e importancia de estos dos sistemas en la gestión eficiente de desechos generados en hogares. La combinación de esfuerzos entre los sistemas colectivos e individuales, así como los GRANSIC, resulta esencial para alcanzar una gestión sostenible y adecuada de los envases y embalajes, tanto domiciliarios como no domiciliarios.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.