El Seremi del Medio Ambiente de la región de Ñuble, Mario Rivas Peña, lideró una expedición binacional para la conservación del huemul en el Área Natural Protegida Epu Lauquén, junto a autoridades argentinas. Esta iniciativa se llevó a cabo mediante una expedición de tres días en la región limítrofe con la Provincia de Neuquén, Argentina. Durante la actividad se realizaron trabajos en terreno y reuniones de coordinación que abordaron la protección de esta especie en peligro crítico, además de otras especies de flora y fauna que habitan la zona. Este esfuerzo conjunto resalta la cooperación entre ambos países para asegurar la supervivencia del huemul y la biodiversidad en la región, uniendo esfuerzos y conocimientos en pro de la conservación.
Importancia del Huemul y su Conservación
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es una especie de ciervo altamente amenazada, clasificada como «En Peligro» según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente de Chile y «En Peligro de Extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Los esfuerzos de conservación se centran en la zona de los Nevados de Chillán, un área de alta prioridad por su biodiversidad global, regional y nacional, que además es hogar de otras especies en peligro como la Legrandia concinna (Luma del Norte). Protegiendo al huemul se garantiza la supervivencia de muchas otras especies en peligro en este frágil ecosistema.
La ubicación de los Nevados de Chillán es estratégica al servir como una zona de transición entre el bosque esclerófilo central y el bosque templado lluvioso valdiviano, facilitando una mezcla única de flora y fauna de ambas ecorregiones. La conservación del huemul en esta zona depende de acciones conjuntas entre Argentina y Chile, y ambos países se comprometen a adoptar medidas de protección prioritarias. Esta colaboración transfronteriza busca no solo proteger una especie, sino también preservar los complejos ecosistemas que albergan una extraordinaria diversidad biológica, beneficiando a las generaciones futuras.
Historia de la Conservación del Huemul en Ñuble
En la década de 1970, se documentaron los primeros registros de huemules en la cordillera de Ñuble por el Dr. A. Povilitis. Posteriormente, en 1978, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile inició estudios sistemáticos y acciones de protección del hábitat del huemul. Hoy en día, se sabe que la población de huemul en la zona se divide en dos grupos separados por el Volcán y Nevado de Chillán. Estos estudios iniciales han sido la base de muchos de los esfuerzos actuales, permitiendo la implementación de estrategias basadas en evidencia científica.
Durante las jornadas de trabajo, participaron diversas autoridades y especialistas de ambos países, incluyendo guardaparques y organizaciones no gubernamentales, con el fin de fortalecer las acciones de conservación del huemul. Del lado chileno, la delegación incluyó a Christopher Sepúlveda (CONAF), Rodrigo López (ONG Aumen) y Pablo Espinoza (ONG Dosel). Esta colaboración multidisciplinaria es esencial para abordar los desafíos ambientales, y cada participante aporta su experiencia y conocimiento para mejorar las estrategias de conservación.
Colaboración Binacional y Esfuerzos Conjuntos
El Seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas Peña, resaltó la importancia de la colaboración binacional y mencionó que están creando sinergias con universidades, ONGs, empresas y servicios públicos, junto con autoridades de la Provincia de Neuquén, para establecer un monitoreo y un mapa de distribución de la población del huemul, además de fortalecer un corredor biológico binacional con áreas protegidas estatales y privadas. Esta combinación de esfuerzos y recursos permite desarrollar programas más ambiciosos y efectivos para la protección de la biodiversidad.
Marisa Antiñir, Intendenta del Municipio de Las Ovejas, expresó su agradecimiento al Ministerio de Medio Ambiente de Chile por la colaboración en la protección del huemul y la flora y fauna de Epu Lauquén, destacando la importancia de los esfuerzos conjuntos entre ambos países. Nehuen Parada, Guardaparque del Área Natural Protegida Epu Lauquén, también subrayó la relevancia del trabajo realizado durante esos días en la protección del huemul y la coordinación de esfuerzos para su conservación a largo plazo. Esta cooperación no solo fortalece la conservación de especies, sino que también fomenta la relación entre las comunidades y las autoridades de ambos lados de la frontera.
Estrategias de Conservación y Amenazas
El Seremi del Medio Ambiente de la región de Ñuble, Mario Rivas Peña, encabezó una expedición binacional destinada a la conservación del huemul en el Área Natural Protegida Epu Lauquén, colaborando estrechamente con autoridades argentinas. Esta iniciativa se realizó a lo largo de tres días, en la región fronteriza con la Provincia de Neuquén, Argentina. Durante la expedición, se llevaron a cabo múltiples actividades, incluyendo trabajos en terreno y reuniones de coordinación que se centraron en la protección de esta especie en estado crítico, además de la conservación de otras especies de flora y fauna que habitan en dicha área. Este esfuerzo conjunto destaca la cooperación entre ambos países para garantizar la supervivencia del huemul y la biodiversidad en la región, sumando esfuerzos y conocimientos para la conservación del medio ambiente. La importancia de esta colaboración refleja el compromiso de Chile y Argentina en la protección de su patrimonio natural.