El Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi ha celebrado su primer plenario, estableciendo un hito en la gobernanza colaborativa para abordar los desafíos habitacionales en el País Vasco. Este nuevo espacio de cogobernanza y colaboración tiene como objetivo «acertar» con las reformas en materia de vivienda. El proceso de creación del foro se formalizó mediante el Decreto 475/2024 del 17 de diciembre, que configura este órgano como un espacio estable de participación interinstitucional y multiactor, diseñado para analizar, consensuar y proponer políticas innovadoras en respuesta a estos importantes retos.
El evento inaugural tuvo lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao y reunió a importantes figuras, incluyendo al lehendakari Imanol Pradales y al consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, junto con más de 90 agentes. En su intervención, el lehendakari anunció la inminente firma de un acuerdo con la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) para la creación de una gran reserva de suelo público en Euskadi. Este acuerdo también contemplará la movilización de suelo público calificado para la construcción de vivienda protegida y la promoción de segregaciones de pisos antiguos de gran superficie.
Medidas para Apoyar a los Jóvenes
Pradales también avanzó que, en junio, se pondrán en marcha dos líneas de aval dirigidas a jóvenes. La primera línea permitirá a los jóvenes completar la financiación de su préstamo, mientras que la segunda cubrirá la fianza de los alquileres. «Sabemos que estas medidas por sí solas no serán suficientes, pero serán parte de la solución», afirmó el lehendakari. Esta iniciativa busca ofrecer un respiro a las nuevas generaciones que encuentran enormes desafíos para acceder a viviendas dignas y adecuadas en un mercado inmobiliario cada vez más competitivo.
La política de vivienda es una prioridad para el Gobierno Vasco, según Pradales, quien señaló que “crear más oportunidades para que todas las personas puedan acceder a una vivienda digna y adecuada es una prioridad política”. Insistió en que abordar este desafío requiere tiempo y que no existen soluciones mágicas. Sin embargo, destacó que el Gobierno Vasco está comprometido a dar todos los pasos necesarios para crear nuevas oportunidades de acceso a la vivienda en Euskadi. Las medidas no solo buscan garantizar viviendas accesibles, sino también asegurar un entorno social y económico más estable para los jóvenes vascos.
Compromiso del Gobierno Vasco
Denis Itxaso, por su parte, subrayó que el Gobierno Vasco está dispuesto a escuchar y realizar los cambios necesarios. «Este Gobierno ha venido a escuchar y hacer los cambios necesarios. Este es nuestro compromiso», dijo Itxaso. El foro, destacó, representa un compromiso decidido con la participación y la colaboración, siendo una herramienta esencial para acertar en las reformas necesarias y avanzar hacia un modelo habitacional que garantice el acceso a la vivienda como un derecho fundamental.
El foro se caracteriza por su diversidad, incluyendo 51 vocalías que representan a entidades institucionales, sociales y profesionales. Entre ellas se encuentran 4 vocalías del Departamento de Vivienda, 3 de otros Departamentos y entes del Gobierno Vasco, 12 de entidades locales, 15 de entidades sociales y 17 de entidades del ámbito profesional de la vivienda. Itxaso subrayó que las soluciones deben construirse escuchando todas las voces, desde las más vulnerables hasta las que tienen capacidad de transformación en el mercado. La inclusión es esencial para que las políticas sean realmente efectivas y justas para todos los ciudadanos.
Estructura y Funcionamiento del Foro
En este primer plenario también participaron el viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos, el director de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda, Mario Yoldi, y el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura, Pablo García Astrain. Subrayaron la importancia del foro como núcleo estratégico para la planificación y ejecución de políticas públicas eficientes en materia de vivienda. Este enfoque asegura que se consideren diversos puntos de vista y se tomen decisiones informadas que beneficien a un amplio espectro de la sociedad vasca.
El foro funcionará bajo principios de agilidad y consenso, estructurándose en tres mesas de trabajo propuestas por el Gobierno Vasco: regulación del suelo y simplificación burocrática, modernización del sector de la construcción, y fomento de la colaboración público-privada. Estas mesas de trabajo permitirán abordar diferentes aspectos de la problemática habitacional de manera especializada y coordinada, facilitando así el desarrollo de soluciones concretas y viables. La estructura del foro y su enfoque en la colaboración interinstitucional se espera que resulten en políticas más efectivas y en una mejor implementación de las mismas.
Enfoque Multinivel y Colaboración
El Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi celebró su primera sesión plenaria, marcando un hito significativo en la gobernanza colaborativa para enfrentar los desafíos habitacionales en el País Vasco. Este nuevo espacio de cogobernanza y colaboración busca acertar en las reformas en materia de vivienda. La creación del foro se formalizó mediante el Decreto 475/2024 del 17 de diciembre, estableciendo este órgano como un espacio estable de participación interinstitucional y multiactor, con la finalidad de analizar, consensuar y proponer políticas innovadoras para abordar estos retos cruciales.
El evento inaugural se celebró en el Palacio Euskalduna de Bilbao y reunió a figuras destacadas, como el lehendakari Imanol Pradales y el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, junto a más de 90 agentes. Durante su intervención, el lehendakari anunció la próxima firma de un acuerdo con la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) para crear una gran reserva de suelo público en Euskadi. Este acuerdo también incluirá la movilización de suelo público calificado para la construcción de viviendas protegidas y la promoción de segregaciones de pisos antiguos de gran superficie.