¿Podrá Argentina Superar La Crisis en Ciencia y Tecnología Actual?

diciembre 17, 2024

El sistema científico y tecnológico de Argentina enfrenta una crisis sin precedentes que ha generado un panorama alarmante para la comunidad científica del país, debido a los contundentes recortes presupuestarios implementados por el gobierno de Javier Milei. Las políticas de ajuste financiero han provocado una reducción drástica de la inversión en ciencia y tecnología, la parálisis de proyectos fundamentales y el desfinanciamiento de la investigación científica, afectando gravemente la capacidad del país para innovar y progresar en estos campos. Ante esta situación, cabe preguntarse si Argentina logrará superar los desafíos actuales y rescatar su otrora prestigiosa posición en la escena científica global.

Impacto de los Recortes Presupuestarios

La reducción del presupuesto ha llevado a la paralización de investigaciones fundamentales en instituciones de prestigio internacional, como la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Esta universidad, que ha producido tres premios Nobel, enfrenta graves dificultades para mantener sus proyectos activos. Investigaciones clave sobre proteínas para prevenir enfermedades genéticas han sido detenidas, afectando a numerosos científicos y alumnos que trabajaban en estas áreas de estudio crítico.

De acuerdo con datos del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT), el gasto en el sector científico y tecnológico cayó un 33% interanual en agosto, mientras que la ejecución presupuestaria para ciencia y tecnología disminuyó un 51% en términos reales durante el primer semestre de 2024. Esta caída en la financiación limita el acceso a subsidios vitales para investigaciones sobre enfermedades graves, como el cáncer de mama, en instituciones como el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE).

Consecuencias para la Comunidad Científica

Los salarios en el sector científico han sufrido una pérdida significativa de su poder adquisitivo, entre un 25% y un 30% en el último año, incentivando a muchos jóvenes a abandonar sus becas y roles docentes. Esta situación ha exacerbado el éxodo de talentos, un problema histórico que ahora se ve acentuado por las políticas económicas actuales. Un informe de la Red Argentina de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) revela que más de 200 becas posdoctorales han sido interrumpidas, y ha habido una reducción significativa en el ingreso de nuevos becarios, lo que impacta negativamente en el desarrollo de futuros científicos.

El Presupuesto 2025 presentado por Javier Milei al Congreso prevé una caída general del 33,25% en la inversión para ciencia y tecnología. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) sufrirá una reducción del 41% en sus partidas, mientras que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) enfrentarán recortes del 39,6% y 46,6% respectivamente. Estos recortes agravan aún más la situación de la comunidad científica y limitan severamente las capacidades de investigación y desarrollo en el país.

Proyectos Estratégicos en Riesgo

Entre los proyectos estratégicos que se han detenido debido a los recortes se encuentra el desarrollo de trigo transgénico resistente a la sequía, liderado por Raquel Chan del CONICET. Este cultivo había comenzado a exportarse recientemente, generando ingresos cruciales en un contexto económico desafiante. La falta de financiamiento amenaza con desmantelar el sistema científico que permitió este avance y pone en riesgo la capacidad de Argentina para continuar siendo un líder en biotecnología agrícola.

Victoria García, secretaria general de ATE-CONICET, advirtió que el presupuesto actual consolida el vaciamiento del sistema científico. Critica la suspensión de leyes de financiamiento que buscaban elevar la inversión en ciencia al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2031. Francisco Dollmann, secretario general de ATE INTI, señala que los ajustes tienen como objetivo reprisarizar la economía nacional, dejando a la industria sin el respaldo técnico necesario. Esto provoca el cierre de laboratorios, la pérdida de recursos humanos y agrava la fuga de cerebros, un problema que ya afecta gravemente al país.

Comparación Internacional y Preocupación Global

Argentina destina apenas el 0,31% de su Producto Bruto Interno (PBI) a ciencia y tecnología, una cifra alarmantemente inferior a la de países como Brasil (1,21%), Estados Unidos (3,45%) o Corea del Sur (4,9%). Lino Barañao, exministro de Ciencia y Tecnología, destacó que nunca en la historia reciente de Argentina hubo una reducción tan drástica del presupuesto científico. Esta comparación internacional pone de manifiesto el enorme desafío que enfrenta el país para mantener su competitividad en el ámbito global de la ciencia y la tecnología.

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por la situación. En marzo de este año, 68 premios Nobel firmaron una carta advirtiendo que el sistema argentino de ciencia y tecnología se encuentra al borde de un peligroso precipicio. Esta alerta internacional subraya la gravedad de la crisis y la necesidad urgente de medidas correctivas para evitar un colapso total del sistema científico nacional.

Futuro del Conocimiento y la Innovación

El sistema científico y tecnológico de Argentina atraviesa una crisis sin precedentes, desencadenada por los significativos recortes presupuestarios que el gobierno de Javier Milei ha implementado. Estas políticas de ajuste financiero han llevado a una drástica disminución de la inversión en ciencia y tecnología, paralizando proyectos cruciales y desfinanciando la investigación científica. Como resultado, la capacidad del país para innovar y avanzar en estos campos se ha visto seriamente comprometida. La situación es alarmante para la comunidad científica argentina, que teme por el futuro de su trabajo y, en términos más amplios, por el progreso del país en el ámbito global. La cuestión ahora es si Argentina será capaz de superar estos desafíos actuales y recuperar la posición prestigiosa que alguna vez tuvo en la escena científica internacional. La colaboración de los científicos y un cambio en las políticas podrían ser la clave para revertir esta situación y asegurar un futuro prometedor para la ciencia y la tecnología en el país.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.