¿Puede La Ciencia Abierta Democratizar El Acceso Al Conocimiento?

diciembre 31, 2024

La Ciencia Abierta es una iniciativa que busca transformar el acceso a la investigación científica, haciéndola accesible y gratuita para todos. Este movimiento ha ganado fuerza en los últimos años, y en Chile, la Universidad Católica (UC) ha sido pionera en su implementación a través del proyecto InEs Ciencia Abierta. Este proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se desarrolló entre 2021 y 2024, logrando importantes avances en la democratización del conocimiento.

La Iniciativa de Ciencia Abierta en la Universidad Católica

Objetivos y Propósitos del Proyecto

El principal objetivo de la Ciencia Abierta es promover un acceso abierto y gratuito a la investigación científica. Esto incluye publicaciones, datos, metodologías y códigos, haciéndolos accesibles a diferentes niveles de la sociedad. La transparencia y la redistribución del conocimiento son pilares fundamentales de esta práctica, beneficiando tanto a investigadores como al público en general.

Desde su inicio, el proyecto InEs Ciencia Abierta ha buscado sentar las bases para un cambio cultural en torno a la forma en que se lleva a cabo la investigación en la UC. Este ambicioso objetivo no solo implica la adopción de nuevas tecnologías y plataformas, sino también un esfuerzo considerable para modificar las políticas institucionales y fomentar una nueva mentalidad entre los académicos y estudiantes.

Logros Significativos del Proyecto

Uno de los logros más destacados del proyecto InEs Ciencia Abierta fue la creación del Consejo de Ciencia Abierta UC. Este consejo institucional permanente tiene como objetivo coordinar, dar seguimiento y abordar los desafíos en la implementación de la Ciencia Abierta dentro de la universidad. Está conformado por representantes clave de distintas vicerrectorías y busca integrar estas prácticas en todos los niveles académicos.

El establecimiento del Consejo de Ciencia Abierta no fue un proceso sencillo. Requirió la colaboración de múltiples departamentos y la definición de un marco estratégico que aborde tanto los aspectos técnicos como los culturales de la adopción de la Ciencia Abierta. Gracias a esta estructura, la UC ahora cuenta con una guía clara para la implementación de prácticas abiertas, alineada con estándares internacionales.

Infraestructura y Servicios Digitales

Desarrollo de Plataformas y Repositorios

El proyecto ha generado un ecosistema que facilita la integración de los procesos de investigación y la disponibilidad de datos bajo un paradigma de colaboración y acceso abierto. Esto incluyó el desarrollo de lineamientos y gobernanza, infraestructura tecnológica y servicios digitales. Se implementaron plataformas como el Portal de Ciencia Abierta y repositorios que garantizan la accesibilidad y preservación de los resultados y datos de investigación.

Uno de los elementos clave en este ecosistema es el Portal de Ciencia Abierta, que actúa como un punto centralizado para el acceso a la producción científica de la universidad. Este portal no solo permite la consulta de publicaciones y datos, sino que también ofrece herramientas para la gestión y el análisis de estos recursos, facilitando así su reutilización y ampliando su impacto.

Migración a Estándares Internacionales

La infraestructura tecnológica de la UC se ha fortalecido significativamente. Un ejemplo de esto es la migración del Repositorio UC a estándares internacionales como OpenAire y la implementación del Dataverse UC, un repositorio de datos de investigación. Estos avances aseguran que la producción científica de la universidad sea accesible y reutilizable a nivel global.

La adopción de estándares internacionales no solo mejora la visibilidad de la investigación realizada en la UC, sino que también facilita la colaboración con otras instituciones y la integración en redes de investigación globales. Este enfoque permite que la universidad se posicione como un referente en prácticas de Ciencia Abierta tanto a nivel nacional como internacional.

Capacitación y Formación Continua

Capacitación de Académicos y Estudiantes

Un aspecto crucial del proyecto ha sido la capacitación de más de 1.100 académicos, estudiantes de pregrado y postgrado en competencias necesarias para implementar prácticas abiertas. Esta formación es esencial para asegurar que todos los miembros de la comunidad académica estén preparados para adoptar y promover la Ciencia Abierta.

Los programas de capacitación se han diseñado para abordar una amplia gama de habilidades, desde el manejo de herramientas digitales y la gestión de datos, hasta la comprensión de las políticas de acceso abierto y las implicaciones éticas de la Ciencia Abierta. Esta aproximación integral asegura que los participantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también comprendan la importancia y los beneficios de adoptar estas prácticas.

Curso Abierto y Certificable

Además de la capacitación interna, se desarrolló un curso abierto y certificable sobre Ciencia Abierta, disponible desde marzo de 2024. Este curso ha tenido una amplia participación y está diseñado para educar a una audiencia más amplia sobre los principios y prácticas de la Ciencia Abierta.

El curso abierto se ha estructurado en módulos que abordan temas como la publicación en acceso abierto, la gestión de datos de investigación, y el uso de licencias Creative Commons, entre otros. Esta iniciativa no solo fortalece la capacitación dentro de la universidad, sino que también extiende estos conocimientos a la comunidad global, fomentando un mayor entendimiento y adopción de la Ciencia Abierta.

Lineamientos Institucionales y Gobernanza

Principios FAIR y Políticas de Preservación

Los elementos operativos y estratégicos del proyecto se consolidan en seis lineamientos institucionales. Estos lineamientos abordan la práctica e instalación de la Ciencia Abierta, el depósito de publicaciones y datos de investigación, las políticas de interoperabilidad entre sistemas y proyectos, la difusión y formación continua, la aplicación de licencias Creative Commons a los resultados de investigación, y la política de preservación digital de la UC. Estos lineamientos destacan los principios FAIR (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables).

La adopción de los principios FAIR es fundamental para asegurar que la producción científica de la UC sea accesible y reutilizable. Estos principios no solo facilitan el acceso a los datos, sino que también promueven su interoperabilidad, permitiendo que diferentes sistemas y plataformas puedan trabajar juntos de manera eficiente, lo que, a su vez, potencia la colaboración y el intercambio de conocimiento.

Consejo de Ciencia Abierta UC

El Consejo de Ciencia Abierta UC es una instancia clave para la implementación de estos lineamientos. Este consejo no solo coordina y da seguimiento a las prácticas de Ciencia Abierta, sino que también aborda los desafíos y promueve un cambio cultural profundo dentro de la institución.

La existencia de este consejo garantiza que la Ciencia Abierta no sea una moda pasajera, sino una práctica sostenible y fortalecida dentro de la UC. Su papel en la supervisión y la constante evaluación de las políticas y prácticas asegura que la universidad continúe progresando en su misión de democratizar el acceso al conocimiento.

Desafíos y Futuro de la Ciencia Abierta

Ampliación de la Visión de Ciencia Abierta

A pesar de los logros alcanzados, aún existen desafíos importantes. Uno de ellos es ampliar la visión de Ciencia Abierta y alinear los incentivos para fomentar un cambio cultural. Es esencial seguir potenciando y fortaleciendo las alianzas y el trabajo realizado para continuar con el cambio cultural necesario en la institución y más allá.

La UC debe seguir trabajando en estrecha colaboración con otras instituciones y organismos internacionales para definir y promover estándares comunes. Este esfuerzo asegurará que la Ciencia Abierta no solo sea una realidad dentro de la Universidad Católica, sino que también sirva como modelo para otras universidades y centros de investigación en Chile y América Latina.

Tensiones Económicas y Publicaciones Cerradas

La Ciencia Abierta es una iniciativa global que pretende transformar el acceso a la investigación científica, haciéndola disponible y sin coste para todos. En los últimos años, este movimiento ha cobrado notable importancia y en Chile, la Universidad Católica (UC) ha resaltado como pionera en su adopción mediante el proyecto InEs Ciencia Abierta. Este proyecto, respaldado con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), estuvo vigente entre los años 2021 y 2024, logrando avances significativos en la democratización del conocimiento.

El objetivo principal de la Ciencia Abierta es eliminar las barreras que tradicionalmente han limitado el acceso a la información científica, permitiendo que tanto investigadores como el público general puedan consultar y utilizar estos recursos sin restricciones. La adopción de este modelo no solo promueve la transparencia en la investigación, sino que también fomenta la colaboración interdisciplinaria y la innovación.

La UC, al implementar el proyecto InEs Ciencia Abierta, ha asegurado que los recursos y resultados de sus investigaciones estén disponibles de forma libre para toda la comunidad. De este modo, no solo se beneficia a los investigadores, sino también a estudiantes, profesionales y a la sociedad en general, fortaleciendo la capacidad de acceso a la información científica y potenciando el desarrollo del conocimiento en el país. La Ciencia Abierta, por tanto, se consolida como un componente fundamental para el avance científico y educativo en Chile y el mundo.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.