En el marco del “Plan México”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha establecido la ambiciosa meta de generar 1.5 millones de empleos adicionales en el sector de manufactura y otros sectores estratégicos para el año 2030. Esta propuesta ha generado un debate en torno a la viabilidad y las condiciones necesarias para alcanzar dicho objetivo. Expertos en economía y políticas públicas coinciden en que la meta es alcanzable, pero subrayan la importancia de crear un entorno favorable que infunda confianza en el sector privado y mejore la seguridad pública en el país.
Condiciones para el éxito del “Plan México”
Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo Vamos? (MCV), considera que la meta planteada de crear 1.5 millones de empleos es realista siempre y cuando se proporcionen las herramientas adecuadas. Subraya que el sector de manufactura ya es un gran empleador en México, generando el 20% del empleo formal y representando el 22% del Producto Interno Bruto (PIB). La clave, según Ramírez, radica en ofrecer un entorno de certidumbre y apoyo que permita al sector privado invertir de manera segura y sostenida. El papel del gobierno será crucial en el diseño e implementación de políticas públicas que incentiven la actividad económica y generen confianza.
Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex, añade que el “Plan México” es integral y positivo, ya que establece objetivos claros y políticas públicas necesarias para alcanzarlos. Quiroz resalta la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado, lo cual es esencial para diseñar las políticas correctas de incentivo y promoción del empleo. Ella también menciona que la pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente la economía, y que ahora más que nunca es necesario un esfuerzo coordinado para reactivar el crecimiento y la generación de empleo formal en el país.
Lecciones del pasado y desafíos actuales
Un precedente alentador para el “Plan México” fue la administración de Enrique Peña Nieto, en la cual se lograron crear 1 millón 462,000 empleos formales en el sector manufacturero. Sin embargo, Sofía Gómez hace hincapié en que la generación de empleos no es un proceso inmediato, especialmente en el contexto post-pandemia. La crisis sanitaria de 2020 resultó en la pérdida de 300,000 empleos en manufactura, lo cual añade un obstáculo adicional que debe ser superado si se quiere alcanzar la meta planteada para 2030.
Para generar 1.5 millones de empleos en la próxima década, será necesario crear aproximadamente 250,000 empleos formales anuales en manufactura y sectores estratégicos desde 2025 hasta 2030. Esto implica no solo una reactivación significativa del sector de manufactura, sino también una considerable inversión del sector privado. La confianza de los inversionistas es un componente crítico en este sentido, ya que cualquier incertidumbre o riesgo percibido puede frenar la inversión necesaria para lograr los objetivos del plan.
Escasez de talento y seguridad pública
La escasez de talento especializado es otro de los grandes desafíos que México enfrentará en su camino hacia la creación de 1.5 millones de empleos. Según datos recientes, el 68% de las empresas en México reportan dificultades para encontrar talento, especialmente en sectores clave como tecnología de la información, bienes de consumo y logística. La oferta limitada de personal calificado y la retención de talento son problemas que deben ser abordados con urgencia a través de políticas educativas y programas de capacitación técnica.
Sofía Ramírez también señala que, además de la confianza y la inversión, la seguridad pública es un factor determinante para la creación de empleos. La presencia del Ejército en las calles durante tres años no ha logrado solucionar el problema de violencia, y esto afecta negativamente el ambiente de negocios y la inversión. Asimismo, la reforma al Poder Judicial genera incertidumbre y puede impactar de manera negativa en la creación de empleo formal, ya que la falta de un marco legal claro y estable desincentiva a los inversionistas.
Conclusiones y pasos a seguir
En el marco del «Plan México», presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha establecido una ambiciosa meta de generar 1.5 millones de empleos adicionales en el sector de manufactura y otros sectores estratégicos para el año 2030. Esta propuesta ha generado un intenso debate en torno a su viabilidad y las condiciones necesarias para alcanzar este objetivo. Expertos en economía y políticas públicas coinciden en que la meta es posible de lograrse, pero recalcan la importancia de crear un entorno favorable que infunda confianza en el sector privado y mejore considerablemente la seguridad pública en el país. La creación de empleos no solo depende de las políticas implementadas, sino también de la colaboración entre los sectores público y privado. Es esencial que las autoridades trabajen en mejorar infraestructuras, fortalecer el estado de derecho y garantizar una educación de calidad que prepare a la fuerza laboral para los retos del futuro. Si se cumplen estas condiciones, México podría alcanzar su meta y fortalecer su economía significativamente.