Pymes del Biobío Adopta la Industria 4.0 con Ayuda de la UdeC

diciembre 11, 2024

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región del Biobío están dando un paso significativo hacia la modernización tecnológica gracias al proyecto «Manufactura Avanzada: Mayor Productividad en Pymes». Este proyecto, ejecutado por el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (UdeC) y financiado por el Gobierno Regional del Biobío mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), tiene como objetivo principal aumentar la productividad de las pymes y fortalecer la competitividad del ecosistema industrial de la región.

Objetivos y Alcance del Proyecto

Aumento de la Productividad

El proyecto «Manufactura Avanzada: Mayor Productividad en Pymes» busca incrementar la eficiencia y productividad de las pymes en la región del Biobío. Para lograr esto, el equipo técnico ha desarrollado tres paquetes tecnológicos específicos que se implementan de manera gratuita en diversas empresas de la región. Estas soluciones tecnológicas están diseñadas para optimizar la gestión y administración de activos, mejorar la gestión de órdenes de trabajo y proporcionar un sistema ERP especializado para la industria forestal-maderera. La implementación de estas tecnologías no solamente ofrece a las empresas una herramienta efectiva para sus operaciones diarias, sino que también las posiciona mejor frente a la competencia.

Cada uno de los paquetes tecnológicos ha sido diseñado con un enfoque preciso para abordar las necesidades particulares de las pymes. La plataforma de monitoreo basada en Internet de las Cosas (IoT) permite la supervisión en tiempo real de los activos, lo que facilita la detección de problemas y el mantenimiento preventivo. El sistema de órdenes de trabajo ayuda en la organización y seguimiento de tareas, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima. Finalmente, el sistema ERP especializado para la industria forestal-maderera ofrece una solución integral para la planificación y control de inventarios, mejorando la eficiencia en la cadena de suministro.

Implementación de Tecnologías Avanzadas

Las tecnologías desarrolladas por el Centro para la Industria 4.0 de la UdeC incluyen una plataforma de monitoreo basada en Internet de las Cosas (IoT), un sistema de órdenes de trabajo y un sistema ERP especializado. Estas herramientas permiten a las pymes monitorear sus procesos productivos, gestionar sus recursos de manera más eficiente y evitar interrupciones en la producción. El equipo del proyecto proporciona apoyo técnico a través de visitas en terreno y acompañamiento remoto para asegurar una correcta adopción de estas tecnologías. Esta metodología de apoyo continuado garantiza que las empresas puedan resolver problemas en tiempo real y adaptar sus procesos a las nuevas herramientas sin mayores contratiempos.

Además, el Centro para la Industria 4.0 de la UdeC ha implementado un sistema de retroalimentación constante con las empresas participantes. Esto les permite ajustar las tecnologías según las necesidades específicas de cada pyme, logrando una mayor personalización y eficacia en la ejecución. Los esfuerzos no se limitan solo a la implementación inicial, sino que incluyen un seguimiento continuo para evaluar el impacto y hacer mejoras según sea necesario. Esto crea un entorno de aprendizaje y evolución constante que puede ser muy beneficioso para las pymes en un mercado cada vez más competitivo.

Impacto en las Empresas Beneficiarias

Testimonios de los Representantes

Felipe Ramírez, gerente de MR Muebles, destacó que el Sistema de Medición de Variables Eléctricas les ha permitido mejorar sus procesos productivos al monitorear e identificar fallas en el equipo de producción. Esto ha optimizado el uso del personal y los recursos, resultando en una mayor eficiencia operativa. Con la implementación de esta tecnología, MR Muebles ha logrado reducir tiempos de inactividad y maximizar la productividad de su planta, permitiéndoles cumplir con los plazos de entrega y mejorar la calidad de sus productos, lo que a su vez ha mejorado la satisfacción de sus clientes.

Luis Muñoz, encargado de Abastecimiento y Trazabilidad en Sociedad Roca, señaló que el Sistema ERP Forestal ha proporcionado un mejor control sobre los recursos de la empresa. Este sistema ha mejorado la gestión del inventario y ha evitado interrupciones en el proceso productivo por falta de materia prima, lo que ha sido crucial para mantener la continuidad operativa. La incorporación del ERP forestal ha permitido a Sociedad Roca planificar de mejor manera sus compras y mantener niveles óptimos de stock, lo que reduce costos y evita pérdidas por desabastecimiento. Estos beneficios reflejan la capacidad del sistema para integrarse de manera efectiva en las operaciones diarias.

Beneficios en la Gestión de Costos

Mauricio Peña, gerente general de ModulPlac, resaltó el valor del Sistema de Medición de Variables Eléctricas en la gestión de costos, especialmente los costos energéticos. La información proporcionada por este sistema ha ayudado a la empresa a ser más eficiente en el uso de la energía y a reducir costos, lo que ha tenido un impacto positivo en la rentabilidad de la empresa. Al tener una mayor visibilidad sobre el consumo energético, ModulPlac ha podido implementar medidas de ahorro que no solo reducen gastos sino que también contribuyen a prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Carolina Ortiz, socia y encargada comercial de Tecnograbados, valoró la implementación del Sistema de Medición de Variables Eléctricas con Órdenes de Compra en un momento oportuno, ya que la empresa estaba desarrollando un nuevo producto y necesitaba una herramienta para gestionar órdenes de trabajo y calcular costos asociados. Esta tecnología ha facilitado la planificación y ejecución de sus proyectos. Con esta herramienta, Tecnograbados ha podido ajustar sus precios de manera más precisa y llevar un control exhaustivo del progreso de cada orden, asegurando que los proyectos se completen a tiempo y dentro del presupuesto previsto.

Colaboración y Sinergia

Rol del Centro para la Industria 4.0 de la UdeC

El proyecto ha sido desarrollado íntegramente por el Centro para la Industria 4.0 de la UdeC, que cuenta con las tecnologías y el equipo de profesionales capacitados para su desarrollo. Esto ha permitido realizar iteraciones hasta llegar a un producto validado en ambientes industriales, asegurando que las soluciones tecnológicas sean efectivas y adaptadas a las necesidades de las pymes. El conocimiento y la experiencia acumulada por el Centro han sido fundamentales para ofrecer soluciones que realmente aborden los desafíos específicos de las empresas locales, logrando un impacto directo y significativo en su desempeño y rentabilidad.

Además, la capacidad del Centro para la Industria 4.0 de adaptar y personalizar las tecnologías fue un factor clave para la aceptación y éxito del proyecto. A través de un enfoque de desarrollo ágil y colaborativo, los expertos del centro trabajaron de la mano con las pymes beneficiarias para ajustar las herramientas a sus realidades operativas. Esta colaboración cercana y constante feedback ha sido esencial para afinar detalles y asegurar que cada implementación sea verdaderamente útil y mejore los procesos de las empresas participantes.

Importancia de la Colaboración

La colaboración entre el sector académico, el público y el privado ha sido fundamental para el éxito del proyecto. La sinergia entre estas entidades ha potenciado las capacidades del ecosistema industrial de la región, demostrando el valor de trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. Las implementaciones realizadas por el proyecto FIC-R Manufactura Avanzada son gratuitas, lo que ha facilitado la participación de las pymes y ha maximizado el impacto positivo en sus operaciones. Esta sinergia ha permitido también una transferencia de conocimientos que refuerza la capacidad de innovación y adaptación de las empresas, creando un entorno propicio para el crecimiento y la competitividad.

El valor de la colaboración no termina con la implementación de las tecnologías. Las relaciones formadas durante el proyecto han creado una red de apoyo y asesoramiento continuo que beneficia tanto a las pymes como a las instituciones involucradas. Esta red actúa como un catalizador para futuras iniciativas y proyectos, asegurando que el impacto positivo del proyecto «Manufactura Avanzada» se extienda en el tiempo y alcance a un mayor número de empresas en la región. La cooperación intersectorial seguirá siendo crucial para enfrentar los desafíos de la Industria 4.0 y aprovechar al máximo las oportunidades que esta revolución tecnológica ofrece.

Futuro del Proyecto

Continuidad y Expansión

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región del Biobío están tomando un rumbo decisivo hacia la modernización tecnológica gracias al proyecto «Manufactura Avanzada: Mayor Productividad en Pymes». Este importante esfuerzo es llevado a cabo por el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (UdeC), con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). El propósito fundamental de este proyecto es incrementar la productividad de las pymes y robustecer la competitividad del ecosistema industrial en la región. Además, el proyecto busca implementar nuevas tecnologías y procesos industriales innovadores que permitan a las pymes adaptarse a las demandas del mercado actual, mejorando su eficiencia operativa y reduciendo costos operativos. Este avance no solo beneficiará a las empresas, sino que también contribuirá al desarrollo económico sostenible de la región, generando empleos y promoviendo la innovación.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.