Las elecciones en Ecuador han generado un debate sobre si el medio ambiente será un tema prioritario para los candidatos. Con una creciente preocupación por el cambio climático y la conservación de la biodiversidad, los ciudadanos esperan que los aspirantes a cargos públicos presenten propuestas sólidas para proteger el entorno natural del país.
El 9 de febrero, los ciudadanos ecuatorianos elegirán a su nuevo presidente. Sin embargo, a pesar de la urgencia y relevancia del cambio climático y la protección medioambiental, el análisis de las propuestas de los principales candidatos revela que estos temas no son prioritarios en sus agendas. La emergencia climática es una realidad palpable en Ecuador, un país rico en biodiversidad y recursos naturales, pero también vulnerable a los efectos negativos del cambio climático debido a sus diversas zonas climáticas y ecosistemas frágiles.
Contexto Político y Ambiental
Liderazgo en las Encuestas
Los candidatos Daniel Noboa y Luisa González lideran las encuestas con 38 % y 32 % de intención de voto, respectivamente. No obstante, sus antecedentes y propuestas ambientales han sido calificados como “preocupantes” por más de 50 organizaciones ambientales agrupadas en El Verdescopio. Este instrumento evaluó las propuestas de los candidatos en materia ambiental, teniendo en cuenta diez temas clave que consideran fundamentales para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el país.
Es alarmante observar que a pesar del alto nivel de conocimiento y urgencia en torno a los problemas ambientales, los principales contendientes no han dado prioridad a estas cuestiones en sus agendas de campaña. Esta falta de atención no solo es una negligencia hacia las generaciones futuras, sino que también representa una amenaza inmediata para las comunidades que ya están soportando las consecuencias del deterioro ambiental.
El Verdescopio: Una Herramienta de Evaluación Ambiental
Desarrollado por más de 50 organizaciones, El Verdescopio evalúa las propuestas ambientales de los candidatos en diez temas clave: derechos de la naturaleza, cambio climático, extractivismo minero y petrolero, derechos de indígenas, afrodescendientes y montubios, soberanía alimentaria, institucionalidad ambiental, protección del agua, transición energética, conservación de ecosistemas críticos y desarrollo de ciudades sostenibles. Los planes de gobierno recibieron calificaciones entre -5 y 5 puntos. Aquellos que obtuvieron más de 1 fueron asignados a la categoría Verde; entre 0 y 0.99, a la categoría Preocupante, y los con puntajes negativos recibieron la calificación Tóxica.
El Verdescopio es una herramienta invaluable no solo por su capacidad de evaluar objetivamente las propuestas, sino también por su función de concienciar tanto a la ciudadanía como a los mismos candidatos. Al proporcionar un criterio respaldado por múltiples organizaciones y expertos, esta herramienta permite discernir con claridad cuáles planes de gobierno realmente abordan los problemas ambientales de manera integral y cuáles meramente ofrecen promesas vacías.
Resultados de la Evaluación y Propuestas Detalladas
Leonidas Iza y su Propuesta Verde
Leonidas Iza, candidato del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, lideró la evaluación de El Verdescopio con 3.6 puntos, colocándose en la categoría Verde. Su plan de gobierno destaca por su enfoque en posextractivismo y su propuesta de implementar una moratoria a futuras concesiones a proyectos mineros. Iza también prioriza la soberanía alimentaria y la creación de un marco de protección para los defensores de derechos humanos y de la naturaleza. Estas medidas reflejan una comprensión profunda de las interconexiones entre los derechos humanos y la conservación del medio ambiente.
Iza ha sido un defensor activo de los derechos de las comunidades indígenas, las cuales a menudo son las más afectadas por proyectos extractivistas. Su enfoque en la soberanía alimentaria busca asegurar que las comunidades tengan control sobre su producción de alimentos, reduciendo su dependencia de la importación de productos que muchas veces provienen de prácticas agrícolas insostenibles. Esta visión, aunque ambiciosa, es vista por muchos como un paso necesario para proteger tanto el entorno natural de Ecuador como sus diversas culturas.
Luisa González y la Justicia Ecológica
Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, obtuvo 1.6 puntos, siendo asignada a la categoría Preocupante. Su plan de gobierno menciona el fortalecimiento del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, así como el establecimiento de impuestos ecológicos y el combate a la minería ilegal. Sin embargo, su asociación con el expresidente Rafael Correa, conocido por violaciones a los derechos indígenas y de la naturaleza, genera escepticismo sobre la efectividad y sinceridad de sus propuestas.
La atención necesaria para estos temas es crucial en un país donde las cuestiones ambientales han demostrado ser de vida o muerte para muchas comunidades. La implementación de impuestos ecológicos podría ser una herramienta poderosa para desincentivar prácticas contaminantes, pero se requiere una administración comprometida y transparente para asegurar que estos fondos se destinen efectivamente a la remediación ambiental. El escepticismo respecto a la sinceridad de sus propuestas no es infundado, dado el historial de su afiliación política.
Daniel Noboa y el Desarrollo Sostenible
El presidente Daniel Noboa, quien recibió 0.9 puntos en la evaluación de El Verdescopio, también fue categorizado como preocupante. Su plan menciona la lucha contra la deforestación y la minería ilegal, y el fortalecimiento de consultas ciudadanas para decisiones ambientales. Sin embargo, su historial como presidente muestra una inclinación a profundizar la minería y el extractivismo petrolero, temas que han generado conflictos sociales y contaminación ambiental en el país.
Noboa también ha enfatizado la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, lo cual podría traducirse en políticas más democráticas y representativas. No obstante, su historial suscita dudas sobre la capacidad y voluntad de su administración para balancear el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Los conflictos sociales relacionados con el extractivismo minero y petrolero no son nuevos en Ecuador y representan una fuente de tensión que cualquier gobierno responsable deberá manejar con delicadeza y justicia.
Andrea González: Propuestas Medioambientales
Andrea González, con 0.9 puntos, comparte la categoría Preocupante con Noboa. Sus propuestas incluyen la creación de una Agencia de Protección Ambiental de Ecuador y la facilitación del acceso a datos bajo el Acuerdo de Escazú. No obstante, su inserción del tema ambiental junto con el turístico y la falta de profundidad en sus propuestas son puntos débiles señalados por los evaluadores. Aunque la creación de una agencia específica podría ser un paso positivo, su éxito dependerá de la claridad y el alcance de su mandato, así como de la financiación y autoridad asignadas para ejecutar sus funciones.
El Acuerdo de Escazú es fundamental en la lucha por la transparencia ambiental y el acceso a la información, ya que proporciona un marco para la protección y participación de los ciudadanos en asuntos ambientales. Sin embargo, la falta de profundidad en las propuestas de González indica una necesidad de mayor análisis y compromiso para tratar efectivamente los desafíos ambientales que enfrenta Ecuador. La combinación del sector turístico con el ambiental puede ser vista como una señal de que su enfoque no está lo suficientemente concentrado en resolver los problemas estructurales de la crisis ambiental.
Propuestas y Perspectivas
Evaluación de los Debates Presidenciales
El Verdescopio también evaluó las declaraciones de los candidatos durante los debates presidenciales. Leonidas Iza nuevamente lideró con 1.89 puntos, seguido por Andrea González con 1.08 puntos, ambos en la categoría Verde. Luisa González y Daniel Noboa, con 0.38 y -0.14 puntos respectivamente, se mantuvieron en las categorías Preocupante y Tóxica. Es significativo ver cómo en un contexto de debate, las propuestas de los candidatos pueden ser desglosadas y analizadas de una manera más crítica, permitiendo a los electores un entendimiento más claro de sus posiciones y compromisos reales.
Los debates presidenciales suelen ser plataformas donde los candidatos tienen la oportunidad de presentar sus posturas de una manera directa y pública, proporcionando así un vistazo en tiempo real sobre cómo abordan cuestiones complejas y urgentes. En este caso, el desempeño de Iza y González en los debates resalta no solo una mayor preparación y profundidad en sus propuestas, sino también una capacidad de responder a las críticas y preguntas con un enfoque que prioriza la sostenibilidad ambiental y el bienestar comunitario.
Propuestas de Noboa y González
Las propuestas de Noboa y González incluyen la lucha contra la deforestación, la minería ilegal y la contaminación ambiental. Noboa menciona la participación ciudadana en decisiones ambientales, aunque su gestión anterior muestra poca efectividad en este aspecto. Por otro lado, González propone fortalecer el Ministerio del Ambiente y establecer impuestos ecológicos, aunque su vínculo con la administración de Rafael Correa, conocida por violaciones a derechos ambientales, genera dudas sobre la eficacia de sus propuestas. La capacidad de concretar estos planes en políticas efectivas constituye una de las mayores incertidumbres en la actualidad.
La batalla contra la deforestación y la minería ilegal es crucial no solo para preservar el ecosistema, sino también para mantener la integridad de las comunidades que dependen de estos terrenos para su subsistencia. Ambos candidatos presentan propuestas que, en papel, abordan problemas reales; sin embargo, las dudas persisten en cuanto a su compromiso y capacidad para implementar estas políticas. La historia reciente de Ecuador sirve como un recordatorio de que las promesas de campaña pueden quedar sin cumplir cuando se enfrentan a presiones económicas y políticas.
Los Ingenieros Ambientales: Andrea González e Iza
Andrea González y su Enfoque Turístico
A diferencia de Noboa y González, Andrea González y Leonidas Iza llegan a las elecciones con títulos en ingeniería ambiental. Mientras que González fusiona sus propuestas ambientales con las turísticas, Iza presenta un enfoque más profundo y detallado en su plan de trabajo, que incluye una moratoria a futuras concesiones mineras y un enfoque en la soberanía alimentaria. La formación académica en ingeniería ambiental de ambos candidatos agrega una capa de credibilidad técnica a sus propuestas, pero la ejecución de estas dependerá de su habilidad para navegar el complejo panorama político y económico de Ecuador.
González tiene una visión que integra el turismo sostenible con la protección del medio ambiente, lo cual, si se implementa correctamente, podría conducir a modelos de desarrollo que no solo protejan, sino que también promuevan la riqueza natural de Ecuador. Sin embargo, los críticos argumentan que su plan no aborda adecuadamente las necesidades urgentes y las crisis actuales, como la deforestación y la vulnerabilidad al cambio climático. La falta de profundidad y especificidad en sus propuestas podría limitar su capacidad para abordar estas cuestiones de manera efectiva.
Leonidas Iza: Un Compromiso más Firme
Leonidas Iza, por otro lado, ha adoptado un enfoque más agresivo y detallado, comprometiéndose a implementar medidas concretas como la moratoria en concesiones mineras. Este enfoque, combinado con su fuerte respaldo a los derechos de las comunidades indígenas y la soberanía alimentaria, demuestra un compromiso más robusto y focalizado con la justicia ambiental y social. Su historial como activista y defensor de derechos también apunta a una capacidad de movilización y organización que podría ser esencial para transformar estas propuestas en realidad.
Iza ha enfatizado la importancia de avanzar hacia un modelo posextractivista que priorice la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades sobre las ganancias a corto plazo. Este enfoque podría ser visto como una ruptura decisiva con las políticas anteriores que han favorecido el extractivismo en detrimento del medio ambiente y los derechos humanos. Sin embargo, la capacidad de Iza para implementar estas políticas dependerá en gran medida del apoyo que pueda reunir tanto entre la ciudadanía como en las esferas políticas y económicas de Ecuador.
Evaluación y Perspectivas Finales
Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador y exministro de Ambiente, señala la ausencia casi total del tema ambiental en ciertos planes de gobierno. Según él, las propuestas deben priorizar la lucha contra la deforestación y el cuidado de las fuentes hídricas. A pesar de la inseguridad creciente en el país, la ciudadanía aún no vincula claramente el crimen organizado con la destrucción del patrimonio natural. Granizo también destaca la necesidad de planes de desarrollo y ordenamiento territorial que protejan los bosques y tengan una vigencia mayor a cuatro años. La minería ilegal, que afecta áreas protegidas, y la contaminación de ríos por falta de plantas de tratamiento de agua, son otros problemas críticos que requieren atención y acción inmediata.
Finalmente, las organizaciones como Acción Ecológica han publicado una carta abierta exigiendo a los candidatos pronunciarse sobre temas urgentes como el caso Chevron vs. Ecuador y los impactos sociales y ambientales de los tratados de libre comercio. La misma carta resalta la importancia del respeto a las consultas populares y la protección de los defensores de derechos. En un clima donde la acción y la protección ambiental son más necesarias que nunca, las demandas de estas organizaciones representan un desafío y un llamado a la acción para los candidatos.
Los múltiples factores que afectan la agenda ambiental en Ecuador son complejos y multifacéticos. Desde la legislación hasta la implementación y el monitoreo, cada eslabón en la cadena de protección ambiental requiere un liderazgo fuerte y comprometido. Urge que los futuros líderes del país tomen en serio estas demandas y trabajen en políticas que aseguren un desarrollo sostenible y justo para todos.
Conclusión: La Urgencia de Priorizar el Medio Ambiente
El análisis de las propuestas ambientales de los candidatos a las elecciones presidenciales en Ecuador revela una preocupante falta de prioridad y profundidad en sus planes. Mientras Leonidas Iza lidera en intenciones ambientales, sus posibilidades de ganar son escasas. Los candidatos con mayor probabilidad de éxito, Noboa y González, presentan propuestas preocupantes y un historial que genera dudas sobre su compromiso real con la protección del medio ambiente.
En un país rico en biodiversidad y recursos naturales como Ecuador, es crucial que sus futuros líderes tomen acciones concretas y efectivas para proteger su patrimonio natural. La evaluación del Verdescopio y las perspectivas de expertos como Granizo subrayan la necesidad de un enfoque integral que priorice el medio ambiente como un tema central de las políticas públicas, más allá de meras menciones superficiales en los planes de gobierno.
Reflexión Final
El 9 de febrero, los ciudadanos de Ecuador acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente. Aunque la situación ambiental y la lucha contra el cambio climático son temas cruciales y apremiantes, las plataformas de los candidatos principales no los priorizan en sus agendas políticas. El cambio climático es una realidad innegable en Ecuador, un país que se distingue por su rica biodiversidad y abundancia de recursos naturales. Sin embargo, esta nación también enfrenta una gran vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático debido a sus distintas zonas climáticas y ecosistemas frágiles.
Ecuador, con su diversidad de climas y paisajes, se encuentra en una posición delicada. Los glaciares en los Andes están retrocediendo, el nivel del mar en la costa del Pacífico está aumentando, y la Amazonía, una de las joyas naturales del país, está en peligro por la deforestación y el cambio climático. A pesar de estas urgencias, los candidatos han evitado abordar estas problemáticas de manera contundente, lo que podría implicar consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y la calidad de vida de los ecuatorianos. En resumen, la próxima administración tendrá la responsabilidad de enfrentar estos desafíos climáticos que no pueden seguir siendo ignorados.