UV Promueve la Prevención del Suicidio con Enfoque Integral

UV Promueve la Prevención del Suicidio con Enfoque Integral

En un contexto donde la salud mental sigue siendo un tema rodeado de estigmas y malentendidos, la Universidad Veracruzana (UV) ha tomado un papel protagónico al abordar de manera abierta y sensible la prevención del suicidio, buscando transformar la percepción que se tiene sobre los problemas emocionales y psicológicos en la comunidad universitaria. A través del Sistema de Atención Integral a la Salud (SAISUV), esta institución no solo informa, sino que también fomenta un cambio cultural. Este esfuerzo se vio reflejado en una conferencia en línea titulada “Salud mental: cambiar la narrativa sobre el suicidio”, impartida por la psicóloga Estela Rodríguez Ángel. El evento, realizado en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, tuvo como propósito principal sensibilizar a estudiantes, docentes y personal sobre la importancia de detectar señales de riesgo y actuar con empatía ante situaciones críticas. Este tipo de iniciativas resalta la necesidad de un enfoque integral que considere las múltiples dimensiones del bienestar humano.

Enfoque Integral para la Salud Mental

Redefinición del Bienestar Humano

La conferencia destacó una perspectiva renovada sobre lo que significa la salud mental, alejándose de la idea tradicional que la limita a la ausencia de enfermedad física. Según la psicóloga Estela Rodríguez Ángel, el bienestar de una persona no se reduce a su estado corporal, sino que abarca aspectos emocionales, sociales, culturales y hasta espirituales. Este enfoque reconoce que los pensamientos, sentimientos y creencias tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Por ello, se hizo hincapié en la importancia de respetar las prácticas y valores personales, ya que elementos como la fe o las tradiciones culturales pueden convertirse en pilares de apoyo en momentos de crisis. Esta visión integral invita a la comunidad a comprender que la salud no es un concepto estático, sino un equilibrio dinámico que requiere atención en todos sus niveles. La UV, a través de estas ideas, busca fomentar un entorno donde se valore la diversidad de experiencias y se promueva el cuidado de manera holística.

Influencia de Factores Culturales y Sociales

Otro punto clave abordado fue cómo los factores culturales y sociales moldean la percepción de la salud mental y las respuestas ante situaciones de riesgo. En muchas comunidades, los problemas emocionales son vistos como un tabú o como una debilidad, lo que dificulta que las personas busquen ayuda. La psicóloga subrayó que cambiar esta narrativa implica educar desde los espacios más cercanos, como la familia y la escuela, hasta los entornos laborales. Además, se destacó que las redes sociales, aunque pueden ser una herramienta de conexión, también representan un riesgo para ciertos grupos, especialmente los adolescentes, quienes pueden estar expuestos a contenidos peligrosos o retos que promueven conductas dañinas. Este análisis pone de manifiesto la necesidad de una alfabetización digital que permita identificar y contrarrestar estos peligros. La UV se posiciona como un agente de cambio al promover diálogos que desmitifiquen los problemas de salud mental y alienten a la comunidad a asumir un rol activo en la prevención.

Estrategias y Recursos para la Prevención

Identificación de Señales de Alerta

Uno de los aspectos más relevantes tratados en la conferencia fue la identificación de señales de riesgo relacionadas con la ideación suicida, un tema que no debe pasar desapercibido. Entre estas señales se encuentran expresiones verbales que manifiestan deseos de morir, cambios en los hábitos alimenticios, alteraciones del sueño como el insomnio, aislamiento social y fluctuaciones extremas en el estado de ánimo. También se mencionaron conductas autolesivas y la búsqueda de métodos de suicidio en plataformas digitales, un fenómeno preocupante entre los jóvenes. La psicóloga insistió en que frases aparentemente inocentes, como “no quiero seguir adelante”, deben tomarse como alertas serias que requieren intervención inmediata. Este tipo de observaciones, combinadas con un acompañamiento empático, pueden marcar la diferencia en la vida de una persona. La UV, al difundir esta información, busca capacitar a su comunidad para que reconozca estos indicadores y actúe con sensibilidad y prontitud ante cualquier indicio de crisis.

Acciones Concretas ante Situaciones de Riesgo

Frente a una situación de riesgo, la respuesta adecuada puede ser determinante, y durante la conferencia se ofrecieron pautas claras para actuar con responsabilidad. Se recomendó escuchar a la persona sin emitir juicios, validar sus emociones y ofrecer compañía sin intentar minimizar sus sentimientos o dar soluciones apresuradas. Preguntas como “¿por qué sientes esto?” en lugar de un simple “¿qué te pasa?” pueden abrir un espacio de diálogo más comprensivo. Asimismo, se enfatizó la importancia de observar cambios en el comportamiento y, si es necesario, derivar a la persona a especialistas en salud mental. Recursos como la Línea de la Vida, disponible las 24 horas en el número 800 911 2000, y los servicios del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la UV fueron presentados como opciones accesibles. Estas herramientas reflejan el compromiso de la institución por garantizar que nadie enfrente sus dificultades en soledad, promoviendo una red de apoyo efectiva y confiable.

Rompiendo Estigmas y Fomentando el Diálogo

Un mensaje central de la iniciativa fue la urgencia de transformar la narrativa alrededor del suicidio y la salud mental, eliminando los estigmas que rodean estos temas. Pedir ayuda no debería ser considerado un signo de fragilidad, sino un acto de valentía comparable a buscar atención médica por un problema físico. Hablar abiertamente en espacios cotidianos, ya sea en casa, en el aula o en el trabajo, contribuye a normalizar estas conversaciones y a reducir barreras. La psicóloga destacó que cada diálogo representa una oportunidad para ofrecer apoyo y, potencialmente, salvar una vida. La UV, al organizar este tipo de eventos, no solo educa, sino que también inspira a su comunidad a construir entornos más solidarios donde la empatía sea la base de las interacciones. Este cambio cultural, aunque progresivo, es esencial para prevenir crisis y fortalecer la resiliencia colectiva frente a los desafíos emocionales.

Reflexión sobre un Compromiso Compartido

Al cerrar la conferencia, quedó claro que el esfuerzo por prevenir el suicidio y cuidar la salud mental es un compromiso que trasciende las paredes de la universidad. La visión compartida por Estela Rodríguez Ángel reafirmó que la salud es un concepto multidimensional que exige respeto y sensibilidad en su abordaje. Las acciones promovidas por el SAISUV, desde la detección de señales hasta la canalización con especialistas, sentaron las bases para una comunidad más consciente y preparada. Mirando hacia adelante, es fundamental que estas lecciones se traduzcan en iniciativas continuas, como talleres, campañas de sensibilización y espacios de diálogo permanentes. La tarea ahora recae en mantener viva esta conversación, integrando la empatía y el apoyo como valores cotidianos. Solo así se podrá consolidar un entorno donde buscar ayuda sea un paso natural y donde cada persona se sienta escuchada y valorada.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.