En un contexto donde el cambio climático exige acciones urgentes, la Región de Valparaíso se posiciona como un referente en sostenibilidad con el lanzamiento del programa Educa Sostenible, una iniciativa que busca sembrar conciencia energética desde la primera infancia y que marca un paso importante hacia un futuro más responsable. Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Energía, el Ministerio de Educación y la Agencia de Sostenibilidad Energética, culminó su gira nacional en esta zona, marcando un hito en la educación ambiental. La ceremonia, celebrada en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, reunió a autoridades regionales, educadores y comunidades de comunas como Viña del Mar, Concón y Quilpué, evidenciando un esfuerzo colectivo para enfrentar los desafíos ambientales desde los cimientos de la sociedad. Este paso no solo simboliza un avance hacia un futuro más verde, sino que también refleja la importancia de educar a las nuevas generaciones en el uso responsable de los recursos.
Contexto y Objetivos del Programa
Un Hito en la Educación para la Sostenibilidad
La implementación de Educa Sostenible en Valparaíso representa un avance significativo en la integración de conceptos de sostenibilidad energética en los primeros años de formación. Este programa tiene como meta principal dotar a los equipos educativos de jardines infantiles y salas cunas de herramientas pedagógicas que permitan incorporar temas relacionados con el cuidado del medio ambiente en sus actividades cotidianas. A través de materiales innovadores y lúdicos, como los personajes de los «Superhéroes Energéticos» —Ckapín, Waiwen y Darwin—, los niños y las niñas aprenden sobre las fuentes renovables como el sol, el viento y el agua. Este enfoque busca no solo transmitir conocimientos, sino también fomentar actitudes responsables que perduren a lo largo de sus vidas, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más consciente de su impacto ambiental y de la necesidad de proteger los recursos naturales.
Además, el programa pone énfasis en la capacitación de los educadores, reconociendo su papel crucial como agentes de cambio dentro de las comunidades educativas. La formación que reciben les permite diseñar estrategias didácticas que conecten a los más pequeños con la importancia de la energía y su uso sostenible. Autoridades como la seremi de Energía, Anastassia Ottone, han resaltado que iniciar este tipo de educación desde la infancia es fundamental para enfrentar los retos del cambio climático. Por ello, se ha extendido una invitación a más establecimientos de la región para que se sumen a esta iniciativa, accediendo a recursos gratuitos y participando activamente en la transformación cultural que se promueve. Este esfuerzo subraya la visión de un impacto a largo plazo, donde las bases de la sostenibilidad se arraiguen desde los primeros años.
Un Enfoque Integral y Preventivo
El alcance de Educa Sostenible va más allá de la mera transmisión de conocimientos, ya que fomenta la creación de redes de colaboración entre instituciones públicas, educativas y comunidades locales. Este enfoque integral busca garantizar que las acciones realizadas tengan un efecto multiplicador, llegando a diferentes sectores de la sociedad y promoviendo una mentalidad colectiva de cuidado ambiental. La conexión entre los distintos actores involucrados permite que las iniciativas se adapten a las realidades específicas de cada comuna, desde Valparaíso hasta Limache, asegurando que las soluciones sean relevantes y efectivas. Así, el programa no solo educa a los niños y las niñas, sino que también fortalece el tejido social alrededor de la sostenibilidad como un valor compartido.
Por otro lado, el carácter preventivo de esta iniciativa resulta clave en un mundo donde los recursos naturales enfrentan una presión creciente. Al centrarse en la primera infancia, se apuesta por formar hábitos desde una etapa temprana, cuando los valores y comportamientos tienen mayor probabilidad de consolidarse. Este enfoque no solo responde a la urgencia de mitigar el cambio climático, sino que también alinea las metas nacionales con los objetivos de desarrollo sostenible a nivel global. La idea es que, al educar desde la base, se generen ciudadanos comprometidos con el uso responsable de la energía y con la protección del entorno, creando un impacto que trascienda generaciones y se refleje en políticas y prácticas futuras.
Colaboración e Inclusión como Pilares
Trabajo Interinstitucional para el Cambio
La fuerza de Educa Sostenible radica en la sólida colaboración entre diversas entidades, como el Ministerio de Energía, el Ministerio de Educación, JUNJI y Fundación Integra, que han unido esfuerzos para llevar adelante esta iniciativa. Esta alianza interinstitucional permite una implementación más efectiva, ya que cada actor aporta su experiencia y recursos para garantizar el éxito del programa. Representantes de JUNJI, como Alejandra Nielsen, han destacado el papel del Estado en la formación de ciudadanos conscientes del cuidado energético, mientras que Loreto Barbieri de Fundación Integra subrayó la importancia de involucrar a los niños y las niñas como protagonistas del cambio. Este trabajo conjunto no solo amplifica el alcance del proyecto, sino que también establece un modelo de cooperación que podría aplicarse en otros ámbitos de la política pública.
Además, la colaboración no se limita a las instituciones gubernamentales, sino que incluye a las comunidades educativas y a las familias, quienes desempeñan un rol esencial en la consolidación de los aprendizajes. Las jornadas realizadas en Valparaíso han servido como espacio para el intercambio de ideas entre educadores, sostenedores y autoridades, fortaleciendo las redes de apoyo que sustentan el programa. Este espíritu de trabajo en equipo fomenta una cultura de participación activa, donde cada integrante de la comunidad se siente parte de la solución a los desafíos ambientales. La experiencia demuestra que, cuando se articulan esfuerzos de manera coordinada, los resultados son más significativos y sostenibles en el tiempo, sentando un precedente para futuras iniciativas.
Transición Energética Justa y Equitativa
Un aspecto distintivo de Educa Sostenible es su compromiso con una transición energética que sea inclusiva y equitativa, abordando no solo los retos técnicos y ambientales, sino también las dimensiones sociales del cambio. Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, ha enfatizado la necesidad de incorporar enfoques de género e interculturalidad en estas iniciativas, asegurando que los beneficios de la sostenibilidad lleguen a todos los sectores de la sociedad. Este enfoque busca superar las desigualdades estructurales que a menudo excluyen a ciertos grupos del acceso a recursos y oportunidades, promoviendo una transformación que sea justa y que contemple las diversas realidades culturales y sociales de la región.
Asimismo, la inclusión de estas perspectivas añade una capa de profundidad al programa, ya que no se limita a enseñar sobre energía renovable, sino que también educa sobre la importancia de la equidad en el uso y distribución de los recursos. Este mensaje resuena especialmente en comunidades vulnerables, donde las consecuencias del cambio climático suelen ser más severas. Al priorizar la justicia social dentro de la transición energética, se garantiza que las soluciones propuestas no solo protejan el medio ambiente, sino que también construyan una sociedad más cohesionada. Este enfoque integral refleja un entendimiento más amplio de la sostenibilidad, donde el bienestar humano y el cuidado del planeta van de la mano.
Impacto Regional y Nacional
Valparaíso como Punto Culminante
Cerrar la gira nacional de Educa Sostenible en Valparaíso no solo simboliza el compromiso de la región con la sostenibilidad, sino que también destaca su potencial como motor de cambio en el ámbito local. La jornada, que reunió a comunidades de diversas comunas como Puchuncaví, Quintero y Villa Alemana, fue descrita como inspiradora por Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Este evento marcó un momento de reflexión y celebración, donde se reconoció el esfuerzo colectivo de educadores, familias y autoridades por construir un futuro más responsable. La elección de esta región como cierre de la gira subraya su importancia estratégica en la promoción de la educación energética y su capacidad para liderar iniciativas de impacto.
Además, las actividades realizadas durante el lanzamiento sirvieron para fortalecer los lazos entre los diferentes actores involucrados, creando un espacio de diálogo y colaboración que promete perdurar más allá del evento. Las experiencias compartidas por los participantes evidencian cómo el programa ha logrado conectar con las necesidades y expectativas de las comunidades locales, adaptándose a sus contextos específicos. Este enfoque localizado, combinado con una visión nacional, permite que Valparaíso se posicione como un ejemplo a seguir para otras regiones, demostrando que la educación desde la infancia puede ser una herramienta poderosa para transformar realidades y enfrentar los desafíos climáticos con determinación.
Expansión a Nivel Nacional
El impacto de Educa Sostenible trasciende los límites de Valparaíso, consolidándose como una iniciativa de alcance nacional que ya ha beneficiado a más de un centenar de establecimientos educativos en todo el país. Desde su creación, el programa ha demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes realidades territoriales, llevando su mensaje de sostenibilidad a comunidades diversas. Para el período de 2025 a 2026, se proyecta incorporar 50 nuevos jardines infantiles en regiones como Ñuble y Los Lagos, además de Valparaíso, proporcionándoles acompañamiento técnico y materiales pedagógicos que refuercen su labor educativa. Este crecimiento refleja la ambición de convertir a Educa Sostenible en un referente en la formación energética a nivel país.
Por otra parte, la expansión del programa no solo busca aumentar el número de beneficiarios, sino también profundizar en la calidad de las intervenciones, ajustando las estrategias a las necesidades específicas de cada región. La retroalimentación de los establecimientos ya involucrados ha sido clave para perfeccionar los recursos y metodologías, asegurando que sean efectivos y relevantes. Este proceso de mejora continua, junto con el compromiso de las autoridades y educadores, posiciona a la iniciativa como un pilar fundamental en la construcción de una cultura de sostenibilidad que abarque todo el territorio nacional, inspirando a futuras generaciones a cuidar el planeta desde una perspectiva informada y comprometida.
Reflexiones para un Futuro Sostenible
La culminación de la gira de Educa Sostenible en Valparaíso dejó un mensaje claro: la educación temprana fue, es y será un pilar esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático. Las alianzas forjadas entre instituciones, educadores y comunidades sentaron las bases para un cambio cultural profundo, mientras que el enfoque inclusivo aseguró que nadie quedara atrás en esta transición. Mirando hacia adelante, resulta fundamental seguir ampliando el alcance de estas iniciativas, integrando más regiones y perfeccionando las herramientas pedagógicas para maximizar su impacto. Asimismo, se deben explorar nuevas formas de involucrar a las familias y a la sociedad en general, convirtiendo la sostenibilidad en un compromiso colectivo. Este camino, aunque desafiante, ofrece una oportunidad única para construir un legado de responsabilidad ambiental que perdure en el tiempo.
