¿Cómo Enfrentará Chile los Desafíos y Oportunidades en Telecomunicaciones?

enero 9, 2025
¿Cómo Enfrentará Chile los Desafíos y Oportunidades en Telecomunicaciones?

Entrado el año 2025, el sector de telecomunicaciones en Chile enfrenta desafíos significativos que son cruciales para su desarrollo y modernización en el contexto de una acelerada transformación digital. Las principales áreas de enfoque incluyen el fortalecimiento del marco regulatorio, la implementación de la Ley de Internet como Servicio Público, la democratización de la conectividad, la mejora de la infraestructura y la convergencia de tecnología, así como el desarrollo de comunidades de conectividad. Cada uno de estos elementos juega un papel esencial en la consolidación de un entorno tecnológico inclusivo, resiliente y eficiente.

Democratización de la conectividad

A pesar de la acelerada demanda de acceso a internet impulsada por la transformación digital, persisten diferencias significativas en la conectividad. Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), el 89% de los hogares rurales tiene acceso a internet, lo que representa un avance considerable pero aún queda un 11% que no está conectado. En Chile, al igual que en otras regiones, existen zonas aisladas y remotas donde el acceso a tecnologías es complicado. La implementación de la Ley de Internet como Servicio Público es fundamental para garantizar conectividad más equitativa y superar barreras de infraestructura, financiamiento y coordinación público-privada.

El desafío está en asegurar un acceso universal de calidad en zonas remotas a través de esquemas de alianzas público-privadas. La tecnología satelital será clave para complementar la cobertura en áreas donde los operadores tradicionales no pueden ofrecer servicio, lo que contribuirá a reducir la brecha digital y acercarse al objetivo de brecha cero. Además, es esencial una infraestructura adecuada para el despliegue de redes de banda ancha de alta y ultra velocidad, pero igualmente crucial es la convergencia de tecnologías como la fibra óptica, redes móviles e internet satelital. El uso de internet satelital, en particular, permite expandir el acceso a regiones donde la infraestructura terrestre es limitada.

Infraestructura y convergencia de tecnología

Para seguir reduciendo la brecha digital es fundamental una infraestructura robusta que permita el despliegue de redes de banda ancha de alta y ultra velocidad. La infraestructura facilita un acceso equitativo a servicios digitales, conectando a comunidades vulnerables y aisladas, impulsando así el desarrollo socioeconómico, cultural y tecnológico del país. En este sentido, es vital la convergencia de tecnologías, donde la fibra óptica, las redes móviles y el internet satelital funcionen como complementos en pos de un objetivo común. El internet satelital, por ejemplo, permite extender la conectividad a zonas donde la infraestructura terrestre es insuficiente, contribuyendo nuevamente a la reducción de la brecha digital.

La convergencia tecnológica no solo mejora la cobertura, sino que también optimiza la calidad del servicio. La combinación de diferentes tecnologías permite una mayor resiliencia de la red, asegurando que las comunidades tengan acceso continuo a internet, incluso en situaciones de emergencia. Además, la integración de estas tecnologías facilita la innovación y el desarrollo de nuevos servicios digitales, beneficiando tanto a usuarios individuales como a empresas, y aportando un mayor dinamismo al sector de telecomunicaciones.

Comunidades de conectividad

Disponer de una infraestructura de primer nivel que aumente el acceso a internet no es suficiente. Es crucial que las comunidades sean protagonistas en el proceso de apropiación de la tecnología, promoviendo modelos de conectividad inclusivos y sostenibles. Las comunidades de conectividad emergen como una estrategia crucial para avanzar hacia la brecha digital cero. No solo conectan a las personas con la tecnología, sino que también fomentan su participación activa en la gestión y uso de estas herramientas. Este enfoque comunitario no solo facilita la adopción de nuevas tecnologías, sino que asegura que estas se utilicen de manera eficiente y efectiva.

Este modelo implica que las comunidades o asociaciones locales se involucren desde la identificación de sus necesidades hasta la implementación y uso de las soluciones tecnológicas. Esto permite una apropiación efectiva de la infraestructura digital, aumentando su impacto y asegurando que los beneficios sean sostenibles a largo plazo. La participación comunitaria también fomenta la creación de capacidades locales, empoderando a las personas para que utilicen la tecnología de manera efectiva y contribuyan al desarrollo de sus comunidades, promoviendo así un desarrollo más equitativo y sostenible.

Marco regulatorio

A partir de 2025, el sector de las telecomunicaciones en Chile enfrenta desafíos cruciales para su crecimiento y modernización en un contexto de rápida transformación digital. Entre los principales focos de atención se encuentran el fortalecimiento del marco regulatorio, la implementación de la Ley de Internet como Servicio Público, la democratización del acceso a la conectividad, la mejora de la infraestructura existente y la convergencia tecnológica. Además, el desarrollo de comunidades de conectividad es esencial para garantizar que más personas, especialmente en áreas rurales, tengan acceso a servicios de calidad. Cada uno de estos elementos es indispensable para la creación de un entorno tecnológico inclusivo, resiliente y eficiente. Es vital que se realicen inversiones estratégicas y colaboraciones entre el sector público y privado para lograr estos objetivos. Solo mediante un enfoque coordinado se podrá impulsar una transformación digital que beneficie a todos los ciudadanos chilenos, contribuyendo al progreso y bienestar de la sociedad.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.