Cuidado con Estafas de Correos Falsos de Seguridad Social y Bancos

enero 30, 2025
Cuidado con Estafas de Correos Falsos de Seguridad Social y Bancos

En el panorama actual de fraudes y ciberestafas, uno de los métodos más comunes que emplean los delincuentes digitales es el uso de correos electrónicos falsos que aparentan ser enviados por instituciones confiables como la Seguridad Social o los bancos. Estas estafas buscan engañar a los destinatarios y hacerles proporcionar información personal y bancaria que luego se usa para cometer fraude. En el período previo a la campaña de la Declaración de la Renta, estas tácticas fraudulentas se vuelven aún más frecuentes, con el objetivo de aprovechar la confusión y el estrés que muchas personas sienten al cumplir con sus obligaciones fiscales.

Presunta carta de la Seguridad Social

Solicitud sospechosa de información personal

La estafa se inicia con la recepción de una carta que aparenta ser de la Seguridad Social, que tiene como asunto «Cambio de datos bancarios» y empieza con el nombre completo del destinatario, para dar una apariencia auténtica. Sin embargo, esta carta solicita fotografías del DNI o NIE, extractos bancarios y la cantidad exacta cobrada el mes pasado, información que normalmente ninguna entidad oficial solicitaría por estos medios. Además, la carta promete como gancho un incremento en las prestaciones de entre 75 y 150 euros, un estímulo significativo para muchos destinatarios vulnerables.

Usualmente, el medio para enviar esta información es un correo electrónico ligado a un dominio gratuito como outlook.es o similares, lo cual es otro claro indicativo de fraude. Ninguna entidad oficial utilizaría este tipo de correos para gestionar información tan sensible. Los ciberdelincuentes confían en enviar estas cartas masivamente con la esperanza de que incluso una pequeña fracción de los destinatarios caigan en la trampa y proporcionen la información solicitada. La intención última es obtener datos suficientes para solicitar préstamos a nombre de las víctimas, generando enormes problemas financieros y legales para ellas.

Indicadores de alerta en los correos

Para identificar estas estafas, es crucial prestar atención tanto a la dirección de correo electrónico como a la redacción del mensaje que suele contener errores ortográficos, gramaticales y un tono informal, poco profesional. Estos son claros indicadores de que algo no está bien, ya que las comunicaciones oficiales de entidades como la Seguridad Social generalmente son cuidadosas y formales. Además, es vital recordar que los organismos públicos no hacen promesas de incrementos en prestaciones sin un aviso oficial, y cualquier comunicación de este tipo debería siempre ser verificada a través de canales oficiales.

La recomendación principal es nunca proporcionar datos personales o bancarios mediante correos electrónicos no solicitados. Igualmente, es aconsejable comprobar siempre la información en la página oficial de la Seguridad Social o contactar directamente con la institución mediante los canales verificados antes de tomar cualquier acción. Cualquier solicitud similar para el envío de datos confidenciales debe considerarse inmediatamente una estafa y ser reportada a las autoridades competentes para su seguimiento y acción.

Protección y prevención

Cómo protegerse contra estafas

La protección contra estas estafas comienza con la educación y la conciencia. Es esencial ser conscientes de que las entidades oficiales no pedirán información personal o bancaria a través de correos electrónicos. Nunca se debe responder a solicitudes de información de este tipo sin antes verificar la autenticidad de las solicitudes. Una práctica recomendada es utilizar contraseñas seguras y cambiarlas regularmente, así como activar la autenticación en dos pasos siempre que sea posible para añadir una capa adicional de seguridad.

Otra medida efectiva es estar atento a las señales de alerta, como correos inesperados, mensajes con errores ortográficos, o dominios de correos no oficiales. Desconfiar de cualquier promesa de incrementos en prestaciones sin un aviso claro y formal por parte de la institución es una buena práctica. Además, si recibes una comunicación sospechosa, repórtala inmediatamente a las autoridades para evitar que otros caigan en la misma trampa.

Pasos a seguir en caso de ser víctima

En la actualidad, el fraude y las ciberestafas se han vuelto muy comunes. Entre los métodos más utilizados por los delincuentes digitales, destaca el envío de correos electrónicos fraudulentos que aparentan ser enviados por instituciones confiables como la Seguridad Social o entidades bancarias. Estos correos buscan engañar a los destinatarios para que proporcionen su información personal y bancaria, la cual posteriormente es utilizada para cometer diversos fraudes.

Durante el período previo a la campaña de la Declaración de la Renta, estas tácticas fraudulentas aumentan significativamente. Los ciberestafadores intentan aprovechar la confusión y el estrés que muchas personas experimentan mientras se preparan para cumplir con sus obligaciones fiscales. En esta época, es fundamental estar alerta y tomar medidas de precaución para no caer en estas trampas. Es recomendable verificar siempre la autenticidad de los correos electrónicos recibidos y no proporcionar datos personales o bancarios a través de enlaces o documentos adjuntos en correos de dudosa procedencia.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.