¿Está Costa Rica Preparada para el Despliegue de la Infraestructura 5G?

diciembre 9, 2024

En un momento crucial para el desarrollo tecnológico de Costa Rica, la necesidad de estandarizar y agilizar los trámites municipales para el despliegue de infraestructura 5G se ha vuelto una prioridad. La Contraloría General de la República (CGR) ha advertido que la implementación de esta tecnología requerirá una mayor cantidad de antenas, lo que puede ser obstaculizado por la falta de armonización en los reglamentos municipales. Con una subasta de espectro programada para principios de 2025, es urgente que se tomen medidas eficaces para facilitar el avance de las redes 5G en las ciudades intermedias del país.

Retos en la Implementación de Infraestructura 5G

Incremento de Solicitudes de Permisos de Construcción

El despliegue de la tecnología 5G implicará la instalación de al menos 541 antenas por ciudad intermedia, lo que se traducirá en un significativo aumento en las solicitudes de permisos de construcción. Este escenario plantea el reto de la falta de armonización en los reglamentos municipales vigentes, que actualmente presentan grandes disparidades en cuanto a los requisitos y procesos para la aprobación de estas solicitudes. Según el estudio de la CGR, en algunas localidades, como en Limón, ni siquiera existe un reglamento específico para la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, lo que complica aún más el proceso.

Esta falta de estandarización no solo ralentiza el despliegue de la infraestructura necesaria, sino que también genera incertidumbre tanto para los operadores como para las autoridades locales. La existencia de tres tipos diferentes de reglamentos en las siete ciudades intermedias analizadas por la CGR pone de manifiesto la necesidad de una política más coherente y uniforme. Además, se evidencian discrepancias significativas en los requisitos de construcción, lo que sin duda incrementa la complejidad del proceso y reduce la eficiencia en la implementación de la red 5G.

Desafíos Administrativos y de Coordinación

A pesar de que hay una normativa federal que podría guiar a los gobiernos locales, la falta de alineación y de comprensión plena de sus roles ha sido evidente. Los gobiernos locales aún no han asumido en su totalidad la responsabilidad instrumental en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, lo que es esencial para el futuro de las ciudades intermedias. Este proceso no solo representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el acceso a nuevas tecnologías, sino que también puede posicionar a las localidades como destinos atractivos para la inversión y el desarrollo empresarial.

La Ley para Incentivar y Promover la Construcción de Infraestructura de Telecomunicaciones, cuyo plazo de adopción venció en mayo, establece las directrices que los gobiernos locales deben seguir para facilitar este proceso. Sin embargo, la falta de cumplimiento de esta normativa ha sido una barrera significativa. La CGR insiste en la importancia de que los gobiernos locales alineen sus reglamentos con esta ley para evitar retrasos y obstáculos en el despliegue de la infraestructura 5G, y así poder cumplir con las expectativas tecnológicas y económicas del país.

Impacto Social y Económico de las Redes 5G

Brecha de Cobertura de 4G y Exclusión Social

El estudio de la CGR también destaca las disparidades en la cobertura de la tecnología 4G en las ciudades intermedias de Costa Rica, lo que limita el acceso a servicios fundamentales. La cobertura desigual amplía la brecha de exclusión social, afectando negativamente el acceso a la información, la educación y la telemedicina. Estas disparidades no solo son un impedimento en la vida diaria de los ciudadanos, sino que también tienen un impacto negativo en las oportunidades económicas y sociales de las comunidades.

Armonizar los reglamentos municipales no solo facilitaría el despliegue de 5G, sino que también ayudaría a resolver los problemas actuales de cobertura de 4G. Este avance tecnológico es crucial para la reducción de la exclusión social y el desarrollo equitativo, proporcionando a los ciudadanos de las ciudades intermedias de Costa Rica el acceso a las mismas oportunidades que aquellos en zonas con mejor conectividad. La mejora de la infraestructura de telecomunicaciones es una herramienta clave para cerrar estas brechas y asegurar un desarrollo inclusivo.

Ventajas Competitivas para Empresas

En el contexto del avance tecnológico en Costa Rica, se ha vuelto esencial estandarizar y agilizar los trámites municipales para el despliegue de la infraestructura 5G. La Contraloría General de la República (CGR) ha señalado que para implementar esta tecnología serán necesarias más antenas, lo que puede complicarse por la falta de armonización en los reglamentos municipales. Con una subasta de espectro prevista para inicios de 2025, es imprescindible tomar acciones efectivas para facilitar el desarrollo de las redes 5G en las ciudades intermedias del país. Este esfuerzo no solo promoverá la modernización y competitividad tecnológica, sino que también abrirá nuevas oportunidades de desarrollo en diversas áreas como la educación, la salud y el comercio. La colaboración entre las autoridades municipales, el gobierno y las empresas de telecomunicaciones será clave para superar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología 5G, mejorando así la calidad de vida de los costarricenses.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.