Mercado de Telefonía en Panamá: Retos y Nuevas Estrategias Competitivas

diciembre 10, 2024

El mercado de la telefonía móvil en Panamá ha experimentado un cambio significativo tras la salida del operador Digicel el pasado 21 de abril. Esta decisión ha dejado a los consumidores en un escenario con solo dos jugadores principales: Tigo y Más Móvil. Este fenómeno ha generado preocupación en los distintos niveles de la sociedad panameña, especialmente en los consumidores y las autoridades reguladoras. Las implicaciones de operar bajo un duopolio son variadas, y una de las más importantes es el potencial impacto en la libre competencia y los precios de los servicios ofrecidos.

La Salida de Digicel y sus Consecuencias

La desaparición de Digicel del mercado panameño se fundamenta en la percepción de la empresa de un entorno unificado que hacía inviable la competencia. Desde su llegada en 2008, Digicel se había establecido como un importante actor en el mercado de telefonía móvil del país. Sin embargo, la fusión de Más Móvil y Claro en una sola entidad puso fin a la dinámica competitiva que permitía la viabilidad de su negocio. En abril de 2022, Digicel anunció su intención de liquidarse voluntariamente, un anuncio que culminaría en abril de 2023 con el cese definitivo de sus operaciones.

Los efectos inmediatos de esta salida se sintieron rápidamente en los bolsillos de los consumidores. El costo de los paquetes de recarga, por ejemplo, experimentó un incremento notable. Donde antes, un paquete de recarga de 7 días con Digicel costaba $5, las empresas restantes lo elevaron a $6 sin proporcionar una explicación clara. De igual manera, los planes pospago, que en el caso de Digicel tenían un costo mínimo de $15 mensuales, también vieron incrementos significativos. Estos ajustes en precios han provocado un descontento generalizado en un segmento importante de los usuarios, quienes fueron recientemente forzados a elegir entre las dos opciones restantes.

Reacciones de los Consumidores y Autoridades

Ante la salida de Digicel, alrededor de 330,000 clientes se encontraron en la necesidad de migrar hacia Tigo o Más Móvil, en un proceso no exento de inconvenientes y que provocó incertidumbre entre los usuarios. La percepción de un duopolio se ha hecho evidente, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para tratar de convencer al público de lo contrario. La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) han insistido en que esta situación es temporal y están en la búsqueda de un tercer operador que pueda restablecer la competencia genuina en el mercado.

Para lograr este objetivo, la ASEP ha puesto en marcha varias estrategias. Entre ellas, la mejora de la red de comunicaciones, que incluye la expansión de la infraestructura de fibra óptica, un aspecto crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías. También trabajan en mejorar la atención al cliente y facilitar la implementación de nuevas tecnologías que respondan a la demanda actual del mercado. En enero de 2023, la ASEP lanzó el proceso de precalificación para una nueva licitación identificada como 01-2023-Telco, que pretendía otorgar una nueva concesión y vender ciertos activos de Digicel. A pesar del interés inicial de la empresa General Internacional Telecom, esta se retractó en marzo.

Necesidad de Reformas Legislativas

La Acodeco ha subrayado la imperiosa necesidad de llevar a cabo reformas legislativas que aborden las carencias actuales en términos de competencia. Diego Morales, director de Libre Competencia de Acodeco, ha sugerido que una posible vía sería la modificación de la Ley 45 de 2007. Esta propuesta buscaría obligar a las empresas a justificar técnica y detalladamente cualquier incremento de precios. En la actualidad, las empresas solo están obligadas a notificar con 30 días de antelación antes de ajustar los precios, situación que deja la puerta abierta a potenciales abusos de mercado sin una revisión o denuncia efectiva de estas acciones.

En paralelo, la Dirección Nacional de Atención al Usuario de la ASEP ha registrado un número significativo de quejas de usuarios entre el 1 de enero y el 31 de octubre. Los porcentajes más altos de estos reclamos se centran en empresas como Cable & Wireless, con un 61 % de las quejas, y Telecomunicaciones Digitales, con un 25 %. Los problemas reportados van desde facturación incorrecta hasta deficiencias en la prestación del servicio, pasando por daños en aparatos y problemas relacionados con el roaming. Este panorama indica una necesidad urgente de mejorar tanto la calidad del servicio como la atención al cliente en el mercado de telecomunicaciones.

Esfuerzos de las Empresas para Mejorar el Servicio

El mercado de la telefonía móvil en Panamá ha experimentado un cambio significativo tras la salida del operador Digicel el 21 de abril. Esta decisión ha dejado a los consumidores con solo dos opciones principales: Tigo y Más Móvil. Este fenómeno ha generado preocupación en distintos niveles de la sociedad panameña, especialmente entre los usuarios y las autoridades reguladoras. Las implicaciones de operar bajo un duopolio son variadas, y una de las más importantes es el posible impacto en la libre competencia y los precios de los servicios brindados.

Ahora, con menos opciones en el mercado, la competencia entre las dos empresas restantes podría no ser suficiente para fomentar mejoras en los servicios o para mantener precios accesibles para todos. Esto podría llevar a un estancamiento en la innovación y una posible alza en los costos para los consumidores. Adicionalmente, las autoridades reguladoras deberán estar muy atentas y considerar medidas que aseguren que el mercado permanezca justo y competitivo para evitar posibles abusos que perjudiquen al usuario final.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.