¿Será Beneficiosa la Venta de Telefónica Argentina a Telecom?

febrero 25, 2025
¿Será Beneficiosa la Venta de Telefónica Argentina a Telecom?

La noticia principal gira en torno a la reciente venta de Telefónica, la multinacional española de telecomunicaciones, de su filial en Argentina a Telecom Argentina, una empresa controlada por el grupo Clarín y el empresario David Martínez. La transacción, que ascendió a más de 1.245 millones de dólares (aproximadamente 1.190 millones de euros), fue aprobada en una sesión extraordinaria del consejo de administración de Telefónica, presidida por Marc Murtra. Este movimiento surge en un contexto en el que la compañía busca reordenar su negocio en Hispanoamérica, marcando un hito estratégico significativo para ambas partes involucradas.

Estrategia de Reordenamiento de Telefónica

Esta venta se inscribe dentro de la estrategia de Telefónica para reordenar su negocio en Hispanoamérica. La empresa española ya había llegado a un acuerdo para transferir su negocio en Colombia a Millicom y actualmente se encuentra en proceso de vender sus operaciones en Uruguay y México. Este reordenamiento responde a la necesidad de centrar su enfoque en mercados más estables y reducir la exposición a la volatilidad de las divisas de la región. Sin embargo, la operación no está exenta de controversias y ha generado oposición por parte del presidente argentino, Javier Milei. El mandatario ha expresado su preocupación ante la posibilidad de que esta transacción derive en la creación de un jugador dominante que controle el 70% del mercado de telefonía móvil en Argentina, un aspecto que plantea importantes desafíos regulatorios.

Además, la venta de la filial en Argentina es solo una pieza de un rompecabezas más grande en la estrategia de Telefónica. La compañía ha estado evaluando su presencia en diversos mercados para determinar su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. En este sentido, la venta de activos en Hispanoamérica permite a Telefónica enfocarse en regiones donde tiene una posición competitiva más sólida, como España, Alemania, Brasil y el Reino Unido.

Competencia y Oposición

En el competitivo mercado argentino de telecomunicaciones, Claro Chile, una filial de América Móvil de Carlos Slim, lidera con una pequeña ventaja sobre sus competidores más cercanos. Ante este panorama, la absorción de Telefónica Argentina por parte de Telecom Argentina podría enfrentar significativas resistencias del Gobierno argentino, ya que la operación otorgaría a Telecom Argentina un control considerable sobre el mercado. Telefónica había recibido múltiples ofertas por su filial, incluidas las de Claro Chile y el Grupo Werthein, pero finalmente optó por el grupo Clarín. Esta decisión se traduce en una absorción del segundo operador de móviles en Argentina por parte del tercero en términos de tamaño de mercado.

El proceso de absorción también tendrá que sortear los desafíos regulatorios y las inquietudes expresadas por diferentes actores del sector. La consolidación de operadores puede mejorar la eficiencia y la calidad del servicio, pero también puede reducir la competitividad del mercado. Los reguladores argentinos tendrán un papel crucial para garantizar que esta transacción no afecte negativamente a los consumidores ni limite las opciones disponibles en el mercado. Además, el presidente Milei ha dejado clara su oposición, lo que podría añadir más obstáculos en el camino hacia la aprobación final del acuerdo.

Financiamiento y Asesoramiento

El financiamiento de la operación por parte del Grupo Clarín se llevó a cabo mediante dos préstamos que suman un total de 1.170 millones de dólares. La estructura financiera se compone, en primer lugar, de un crédito sindicado proporcionado por BBVA, Deutsche Bank, London Branch y Banco Santander. Estos actores financieros desempeñaron un papel clave al ofrecer los recursos necesarios para que la transacción se materializara.

El segundo préstamo fue otorgado por el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC Argentina), destacando la importancia de los actores financieros internacionales en este tipo de movimientos estratégicos. Además, el traslado de 86.460 millones de acciones de Telefónica Argentina, representando el 9,9999% del capital de la teleco española, contó con el asesoramiento financiero de BBVA. Esta compleja estructura de financiamiento subraya la magnitud de la operación y la confianza depositada por los inversores en la viabilidad del acuerdo.

Es importante mencionar que, más allá del financiamiento, la asesoría financiera fue un elemento esencial para asegurar los mejores términos posibles en esta transacción. La participación de bancos internacionales no solo facilitó los recursos necesarios, sino que también proporcionó el respaldo y la credibilidad necesarios para una operación de esta envergadura. Este tipo de movimientos suele estar plagado de complejidades que requieren una optimización financiera rigurosa para asegurar su éxito a largo plazo.

Impacto en el Mercado y Regulaciones

Aunque la transacción ha sido cerrada entre las dos partes, debe ser aprobada por los órganos reguladores de Argentina, los cuales podrían imponer condiciones adicionales al acuerdo de compraventa. Esta aprobación será crucial para determinar si la venta se completará según lo previsto. En este sentido, las autoridades reguladoras tendrán que asegurarse de que la operación fomente la competitividad y no resulte en una concentración excesiva del mercado.

Telefónica no ha divulgado si el traspaso generará plusvalías o minusvalías, aunque el precio acordado es significativamente más alto que las valoraciones de los analistas y el valor contable de la compañía. Además, con esta desinversión, Telefónica logra reducir su exposición a la volatilidad de las divisas latinoamericanas, un factor que ha afectado su estabilidad financiera en la región. Este movimiento puede ser interpretado como una decisión estratégica para mejorar la solidez financiera de la empresa a largo plazo.

Por otro lado, Telecom Argentina planea continuar con su estrategia de negocios, lo que implica invertir en el desarrollo del país y aumentar la oferta de servicios de calidad y velocidad tanto para usuarios residenciales como corporativos. Estos planes incluyen la expansión y modernización de su infraestructura tecnológica, con el objetivo de brindar servicios mejorados que respondan a las expectativas de los consumidores y a las demandas del mercado.

Beneficios Potenciales

La compañía ha destacado que esta operación permitirá aprovechar la complementariedad territorial y de clientes de ambas empresas, así como una mayor capacidad de inversión. Estas sinergias podrían derivar en la oferta de soluciones tecnológicas y la prestación de servicios de alta calidad a todos sus clientes, independientemente de su ubicación geográfica. Esto se traduce en la mejora de estándares internacionales en el mercado argentino, así como en una mayor competitividad en términos de velocidad, ancho de banda y confiabilidad de la red.

El CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, ha enfatizado la vocación de la empresa de continuar invirtiendo en Argentina, especialmente en un contexto de condiciones macroeconómicas actuales que brindan certeza y estabilidad a la inversión privada y competitiva. Nobile subraya que la continuidad en la inversión no solo fortalecerá la infraestructura tecnológica, sino que también proporcionará a la empresa un papel esencial en el desarrollo económico del país.

Además de los aspectos técnicos y financieros, la operación tiene el potencial de transformar el mercado de telecomunicaciones argentino, elevando el estándar de servicios ofrecidos. Esto no solo beneficiará a los consumidores residenciales y corporativos, sino que también podría generar un impacto económico positivo a través de la creación de empleos y la atracción de más inversiones al país. Por lo tanto, aunque enfrenta desafíos, esta venta podría ser un catalizador para un cambio significativo en el sector.

Desempeño Financiero y Futuro

En términos de desempeño, los ingresos de Telefónica Argentina crecieron un 0,3% entre enero y septiembre de 2024 comparado con el mismo periodo de 2023, logrando un incremento del 11,3% en el tercer trimestre. Este crecimiento se debe a factores como el aumento de accesos, particularmente FTTH (fibra hasta el hogar), el alza de tarifas y unos gastos controlados que crecieron por debajo de la inflación, llevando a un notable crecimiento del EBITDA del tercer trimestre en un 28,9% interanual.

La venta de la filial argentina se enmarca en la apuesta de Telefónica por centrar sus esfuerzos en mercados clave con mayor estabilidad y potencial de crecimiento, como España, Alemania, Brasil y Reino Unido. Exceptuando Brasil, donde la empresa enfrenta un impacto significativo debido a la fluctuación del real frente al euro, la revisión de activos ha concentrado su atención en subsidiarias que enfrentan desafíos específicos.

En este contexto, el negocio de Telefónica en Hispanoamérica ha enfrentado dificultades notables, con Perú siendo un caso destacado dada la reciente solicitud de Movistar Perú para acogerse a un concurso de acreedores. Esta situación ilustra la complejidad del entorno operativo en la región y la necesidad de adoptar estrategias flexibles y proactivas para gestionar los riesgos asociados.

Inversiones y Reconocimientos de Telecom

La noticia más destacada del momento es la venta de Telefónica, multinacional española de telecomunicaciones, de su filial en Argentina a Telecom Argentina. Esta última es una empresa bajo el control del grupo Clarín y el empresario David Martínez. La operación, que alcanzó una cifra superior a 1.245 millones de dólares (aproximadamente 1.190 millones de euros), recibió el visto bueno en una sesión extraordinaria del consejo de administración de Telefónica, presidido por Marc Murtra. Este movimiento se da en un contexto donde la compañía busca reorganizar sus operaciones en Hispanoamérica, representando un paso estratégico importante para ambas partes. La transacción no solo permitirá a Telefónica centrarse en otros mercados, sino que también fortalece la posición de Telecom Argentina en el sector. Este tipo de ajustes en el negocio reflejan una tendencia hacia la consolidación y el fortalecimiento de operaciones en mercados clave, buscando mayor competitividad y eficiencia.

¡Suscríbete a nuestro boletín semanal.

Únase ahora y sea parte de nuestra comunidad en rápido crecimiento.

Dirección de correo electrónico no válida
Thanks for Subscribing!
We'll be sending you our best soon!
Algo salió mal, por favor inténtalo de nuevo más tarde.