El desastre nuclear de Chernobyl en 1986 no solo provocó una evacuación masiva y dejó la zona circundante inhabitable para los humanos debido a la radiación, sino que también dio lugar a un fascinante fenómeno: la prosperidad de perros asilvestrados en la zona de exclusión. Este fenómeno ha captado
El sistema científico y tecnológico de Argentina enfrenta una crisis sin precedentes que ha generado un panorama alarmante para la comunidad científica del país, debido a los contundentes recortes presupuestarios implementados por el gobierno de Javier Milei. Las políticas de ajuste financiero han
Recientes descubrimientos sobre la hibernación de los murciélagos podrían ofrecer una solución innovadora para uno de los mayores desafíos en la exploración espacial: los viajes prolongados. La NASA planifica enviar astronautas a Marte en la década de 2030, un viaje que durará 21 meses y que
En el campo científico global, donde el rigor y la excelencia determinan el progreso, cuatro destacados investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han sido honrados en la edición 2024 de la lista Highly Cited Researchers (HCR). La lista HCR reconoce al personal científico cuyas
El Día Mundial del Suelo, celebrado el 5 de diciembre de cada año, ofrece una oportunidad crucial para informar y concienciar sobre la importancia del suelo, esa capa que cubre la superficie terrestre y que juega un papel vital como sostén de la vida de todas las especies vegetales, animales y más.
El reciente hallazgo sobre la contribución de los cometas al suministro de agua en la Tierra ha reavivado el debate científico, especialmente en relación con los cometas de la familia de Júpiter y su conexión con nuestros océanos. Aunque se cree que la Tierra se formó con algo de agua hace